LICOR DE LECHE

                                    






                                                        LICOR DE LECHE (24% vol.)




2 litros                      24% vol.                      250 grs. azúcar/litro.


FORMULA

Ingredientes


1 Litro aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,850 litros de leche.
0,500 kgrs. de azúcar.
Una rodaja de limón.
2 vainillas.
1 clavo.
 

Preparación.

En un recipiente poner un litro de leche 0,850 litros de leche, 0,500 kgrs. de azúcar, una rodaja de limón, la vainilla y el clavo, revolver bien hasta la total disolución de azúcar, dejar reposar 15-20 días y después filtrar y retirar las partes sólidas, el licor ya se puede beber.
    
   2 litros                      24% vol.                      250 grs. azúcar/litro.

LICOR DE LIMÓN

  
                                                            



                                                LICOR DE LIMÓN (31% VOL.)



  2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro       
                                             

RECETA CASERA

ingredientes

1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
La cáscara de 8 limones.
½ cucharilla de vainilla.
2 clavos.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.


preparación

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las cáscaras de los  limones, la vainilla y los clavos, con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-40 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, transcurrido este tiempo el licor ya se puede beber.



Obtenemos: 2,730 litros de 31%vol y 183 grs. azúcar/litro.
                               

Citrus x limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, es una especie híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo).[1]

Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados.
Sus flores presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.
El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.
Su fruto, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

LICOR DE MANDARINAS

                          





                                         LICOR DE MANDARINAS (31%VOL.)



  2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/li


RECETA CASERA
ingredientes

1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
La cáscara de 6 mandarinas.
La cáscara de 1 limon.
½ cucharilla de vainilla.
2 clavos.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.


Preparación

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las cáscaras de las mandarinas y el limon, la vainilla y los clavos, con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-40 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.



2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro



Citrus × tangerina es un árbol frutal de la familia de las rutáceas, conocido como mandarino, al igual que Citrus reticulata. Su fruto, la mandarina, es un hesperidio cuya pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
La mandarina es el cítrico más parecido a la naranja, aunque de menor tamaño, sabor más aromático y con mayor facilidad para quitar su piel. Por eso se considera una de las frutas más apreciadas.
La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los mandarines, gobernantes de la antigua China. En algunos países latinoamericanos se le llama naranja china. Se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. En la actualidad, los países productores son: Argelia, Argentina, Colombia, España, Israel, Japón y Uruguay. En la Comunidad Valenciana se produce el 90% de la mandarina de España.



LICOR DE MANZANA VERDE

                        




                             LICOR DE MANZANAS VERDES (28,66% Vol.)
                   
                       2,390  litros                  28,66% vol.        167  grs. Azúcar/litro


RECETA CASERA

INGREDIENTES

1,500 Litros Aguard. (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL.)
4 manzanas verdes acida (reineta)
5 gramos de vainilla
0,400 kgrs. de azúcar.
0,750 litros de agua.
              
PREPARACIÓN  
A las manzanas sin pelar se les quita el corazón y las pepitas y se trocean metiéndolas en un recipiente con buen cierre junto con la vainill
a y 1,500 litros de Aguardiente Base Neutra y se cierra, dejando macerar durante 50-70 días, moviendo el recipiente semanalmente. Así obtenemos un buen aguardiente-macerado.

Se filtra el aguardiente-macerado y se separa las partes sólidas.

Se prepara el jarabe con 0,400 kgrs. de azúcar y 0,750 litros de agua.

En recipiente limpio se pone el aguardiente-macerado y el jarabe y se deja en reposo 15-20 días para que se homogenice, pasado este reposo el licor esta listo para beber.

                 
                             2,390  litros…………..28,66% vol.        167  grs. Azúcar/litro

La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. Se llama pero cuando tiene forma alargada.[1]
Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son EE. UU., Turquía, Francia, Italia e Irán.[2] Los productores de Latinoamérica más importantes son Chile y Argentina, ambos con más de 1 millón de toneladas cada uno, producidos principalmente en Valle Central (Chile) y Alto Valle del Río Negro (Argentina), zonas donde el clima y las características del suelo favorecen el cultivo.[3] Las manzanas se han aclimatado en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde proveen cosecha dos veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año.[4]
La manzana puede comerse fresca, pelada, o con piel, aunque también se puede hacer con ella compota de manzana, jugo de manzana, tarta de manzana o sidra.

LICOR DE NARANJA

                                                          


                                                         LICOR DE NARANJA (31%VOL)
         

   2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.
FORMULA

RECETA CASERA

1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
La cáscara de 4 naranjas.
La cáscara de 2 limones.
½ cucharilla de vainilla.
2 clavos.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

 PREPARACIÓN



En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las cáscaras de las naranjas y limones, la vainilla y los clavos, con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-40 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × ss), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietna o el sureste de China.[1] Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Exis de las especies Citrus maxima, Citrus reticulata

 
2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.

LICOR DE NUECES VERDES

           
                      LICOR DE NUECES VERDES (28,66% vol) 
    RECETA CASERA
    INGREDIENTES
    1,500 Litros Aguard. (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL.)
    0,200 kgrs. de nueces verdes.
    la cascara de medio limón.
    la cascara de media naranja
    5 gramos de clavos.
    5 gramos de vainilla
    0,400 kgrs. de azúcar.
    0,750 litros de agua.
                  
    PREPARACIÓN  
    En un recipiente con cierre hermético colocar las nueces troceadas, las cascaras de naranja y limón, los 5 grs. de clavos y los 5 grs. de vainilla,
    añadir 1,5 litros de Base Neutra, movemos el recipiente semanalmente, y dejar reposar durante 40-50 días, pasado este tiempo lo filtramos y recogemos el aguardiente en otro recipiente, al cual añadimos el jarabe
    preparado con 0,400 kgrs. de azúcar y 0,750 litros de agua.
    Dejamos reposar para que homogenice y pasados 15-20 días está listo para beber.
     
                            2,390  litros…………..28,66% vol.        167  grs. Azúcar/litro

LICOR DE PALTA



LA FRUTA
Persea americana, el aguacate, es un árbol originario de México[1] perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto, comestible, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones
Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25 cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño, aunque dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo).



FORMULA CASERA POR MACERACIÓN
                                        

INGREDIENTES

1  kilo de paltas peladas.                                                                                                               1,500 litros de Aguardiente de Alcohol  48% vol.  BASE NEUTRA BARAÑANO 48% vol
0,400 grs. de azúcar
Una cucharada de vainilla
Un cuarto de limón.

PREPARACIÓN

EN una botella o garrafa de no más de 3litros, poner la BASE NEUTRA y el azúcar, revolver bien hasta la total disolución del azúcar, a continuación meter la palta troceada en pequeños dados (solo la pulpa)  y la vainilla .
 Dejar reposar durante 60-90 días moviendo el recipiente cada 10 días.
Filtrar separando las partes sólidas, enfriando antes de beber.

Licor de palta aprox.  2,500 L.   28,66% Vol.  167 grs. azúcar/litro.

LICOR DE PERA


                                                                    LICOR DE PERA



La fruta

El nombre de pera proviene del latín vulgar pera (plural del sustantivo neutro pirum- i de la segunda declinación) palabra que se ha adoptado casi sin modificación hasta nuestros días, en otros idiomas como el inglés (pear) el origen proviene de las Lenguas germánicas occidentales pera. En algunos países de Hispanoamérica se le dice perejea o kuali ortayumma (se traduce como "testículo verde"), forma en la que los indígenas paeces, de Colombia, le llaman a esta fruta
La pera es el fruto de los perales, árboles caducifolio del género Pyrus, si bien usualmente se trata del peral común o (Pyrus communis). Es carnosa y comestible y una de las frutas más importantes de las regiones templadas.
El principal uso del fruto es gastronómico, se emplea frecuentemente como fruta de postre o como producto de elaboración de alimentos, se suele emplear en compotas y en Europa se emplea la pera en la elaboración de perada (sidra de pera), muy popular en Gran Bretaña particularmente en oeste y Gales en Francia especialmente en Normandía y Anjou.

FORMULA CASERA POR MACERACIÓN
                                       

RECETA CASERA

 
INGREDIENTES

1  kilo de peras.                                                                                                                              1,500 litros de Aguardiente de Alcohol  48% vol. (BASE NEUTRA)
0,400 grs. de azúcar
Una cucharada de vainilla

PREPARACIÓN

EN una botella o garrafa de no más de 3litros, poner la BASE NEUTRA y el azúcar, revolver bien hasta la total disolución del azúcar, a continuación meter la pera troceada en pequeños dados y la vainilla .
 Dejar reposar durante 60-90 días moviendo el recipiente cada 10 días.
Filtrar separando las partes sólidas, enfriando antes de beber.

Licor de pera aprox.     2,500 L.      28,66% Vol.      167 grs. azúcar/litro.


.

LICOR DE PIÑA

LICOR DE PIÑA



La fruta
Ananas comosus (.) Merr., la piña o ananá, es una planta de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Es una planta perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, que fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía, siendo, de todos los procedentes de América Latina el que más éxito tiene en Europa.
Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que se originaría entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas.



FORMULA CASERA POR MACERACIÓN
                                       

INGREDIENTES

1  kilo de piña madura.
1,500 litros de Aguardiente de Alcohol  48% vol. (BASE NEUTRA)
0,400 grs. de azúcar
Una cucharada de vainilla
Un cuarto de limón.

PREPARACIÓN

EN una botella o garrafa de no más de 3litros, poner la BASE NEUTRA y el azúcar, revolver bien hasta la total disolución del azúcar, a continuación meter la piña troceada en pequeños dados, la vainilla y el zumo del limón.
 Dejar reposar durante 60-90 días moviendo el recipiente cada 10 días.
Filtrar separando las partes sólidas, enfriando antes de beber.

Licor de piña aprox.     2,500 L.      28,66% Vol.      167 grs. azúcar/litro.

LICOR DE PIÑA (PIÑA COLADA)


                                                           PIÑA COLADA

        Hay quien dice que este cóctel lo inventó el Barman del Hotel Caribe Hilton de Puerto Rico llamado Ramón Monchito Marrero por una petición que le hizo el Director del Hotel para poder deleitar a los clientes del establecimiento. Consiguientemente, Marrero estuvo más de dos meses haciendo mezclas hasta que consiguió dar con lo que buscaba, un cóctel dulce que agradara a todos los paladares.

INGREDIENTES

 Ron blanco
Zumo de piña
Batida de coco
Piña natural
Hielo.

PREPARACION
Ponemos en la coctelera los cubitos de hielo. Añadimos 80 cc. de zumo de piña,  40 cc. de batida de coco y  60 cc. de ron blanco.
 Cerramos la coctelera y la agitamos enérgicamente durante unos segundos hasta notar que la coctelera hace escarcha. Después, vertemos el cóctel en un vaso alto a través del colador y adornamos con un trozo de piña natural.
Podemos cambiar la batida por leche de coco para que la Piña colada sea más suave y si queremos tomarla sin alcohol, mezclamos en la coctelera, hielo, leche de coco, zumo de piña y una cucharada de nata líquida, eliminando el ron blanco  Este cóctel también lo podemos preparar en una batidora (licuadora), para ello usaremos el hielo picado.

CHICHA- ARGENTINA

CHICHA- ARGENTINA
Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América: aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.[1]
La chicha es una bebida muy difundida en toda América Central desde épocas prehispánicas, es decir desde antes de la llegada de los españoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales. Cabe precisar que el término chicha es también utilizado en otros países de América Latina para referirse algunas bebidas no alcohólicas como la chicha criolla en Venezuela o la chicha morada en el Perú.[2