Mostrando entradas con la etiqueta LICORES DE EUSKALERRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LICORES DE EUSKALERRIA. Mostrar todas las entradas

LICOR DE QUESO (BARAÑANO)


Queso Idiazábal.jpg


LICORES PARA BEBER Y PARA COMER
=================================


Esta claro que los licores al ser líquidos, no se comen sino que se beben. Si mojamos un trozo de pan en patxaran-pacharan y lo comemos ¿que hacemos?, comer o beber el patxaran-pacharan.
Vamos a hacer unos Licores para  Beber y para Comer. La  utilización  de  vinos y licores a la hora de realizar un plato es rápida y fácil de hacer, además de introducir un sinfín de nuevos gustos, tantos como el autor quiera.                                       
El maridaje o la armonía entre alimentos y bebidas, bebidas y cigarros-puros, etc, donde la combinación obedece a ciertas costumbres o reglas introducidas, respetando siempre el gusto particular, esta a la orden del día.                                             
 Aunque vayamos a comer licores o a beber  sólidos (¿?), al utilizar los vinos y licores para enriquecer nuestros platos y hacer nuevos maridajes, no hacemos nada novedoso, y esto es lo que queremos y vamos a hacer, ALGO TOTALMANTE NUEVO.
Durante días, meses y más de dos años buscando información en Internet para hacer el blog de licores, nunca he encontrado este producto, ni creo que exista, así que sin más, vamos a elaborarlo.

                                                     LICOR
                                      DE QUESO  IDIAZABAL
                                                 BARAÑANO

Necesitamos 320 grs. de queso  Idiazabal, como hay de varias marcas, compramos el que mas nos gusta el que solemos comer en casa (queso de Izoria).Pelamos bien el queso y lo cortamos en pequeños taquitos del tamaño de un garbanzo.

Ahora  necesitamos un litro de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL), esta base neutra esta hecha a base de alcohol de melazas de remolacha y agua desmineralizada al 50%. 

                                              
                                  AGUARDIENTE DE QUESO

 1º.  AGUARDIENTE  48%VOL.

Ingredientes:
300 grs. de queso  Idiazabal cortado en tacos.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se echa el queso y la base neutra se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra el líquido, se deja dos días en  reposo y ya está listo para beber (es un aguardiente con mucho grado de alcohol  (48Vol.).



                              
                                  AGUARDIENTE DE QUESO

2º. AGUARDIENTE 35%VOL

Ingredientes:
300 grs. de queso Idiazabal cortado en tacos.
0,510 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL
0,200 litros de agua sin cloro.

Elaboración.
En una botella de litro se echa el queso la base neutra y el agua,  se mezcla bien, se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra el líquido, se deja dos días en  reposo y ya está listo para beber


                                   LICOR DE QUESO

3º. LICOR DE 30%VOL. CON 180 GRS. DE AZUCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de queso Idiazabal cortado en tacos.
0,410 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 126 grs. de azúcar y  0,210 litros de agua.

Elaboración
En una botella de litro se echa  300 grs. de queso y 0,410 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.


                                          LICOR DE QUESO.


4º. LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZUCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de queso Idiazabal cortado en tacos.
0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y  0,340 litros de agua.

Elaboración
En una botella de litro se echa  300 grs. de queso y 0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.


El aguardiente o licor de queso además de poderlo tomar en copa con el café, lo podemos utilizar para aromatizar y dar sabor a todos aquellos platos que lleven queso rallado (sustituyéndolo por una copa  licor de queso), reduciendo o no el licor, o flambeando. 
 La sopa bouillabaisse, que es un plato francés tradicional de la provincia de Provenza y en particular de la ciudad de Marsella. Es muy similar a la Caldeirada portuguesa. Según autores la sopa elaborada a base de diferentes pescados de roca tales como: gobio, pataclé, la cola de congrio, morena, salmonetes, cangrejos, cigalas de mar y rape es de origen catalán cuya receta pasó los Pirineos ya en el siglo XIX.
La salsa Mornay es una salsa bechamel enriquecida con yema de huevo y un poco de queso rallado (en este caso con una copa de licor de queso).  Se suele servir la salsa con diferentes preparados de hortalizas, pescado y marisco.

 Puede  forma parte de ensaladas como la Cheeslaw así como en los bitoques de verdura.

En la elaboración de macarrones así como con la pasta.

En las fajitas Mexicanas, añadiendo a la carne y reduciendo .En las chalupas para celebrar la independencia de México, en las quesadillas, la sopa campesina o la sopa azteca.

También podemos FLAMBEAR, y para ello una vez que tengamos el plato preparado, ponemos el licor de queso en un cacito, lo calentamos y le prendemos fuego, a continuación vertemos el contenido del cazo sobre el alimento.

El flambeado con licor de queso, es de lo mas sorprendente, para empezar comienza con:

         <<TORTILLA FRANCESA FLAMBEADA CON LICOR DE QUESO.>>

IZARRA



Licor IZARRA  elaborado con armagnac,plantas,flores y miel.

SAGARDOZ





SAGARDOZ SAIZAR


  SAGARDOZ ZAPIAIN

SAGARDOZ:  Aguardiente de sidra, de 40º, elaborado en el País Vasco,destilando la sidra.

LICOR DE HONGOS (BARAÑANO)




LICOR DE HONGOS (BARAÑANO)

Los hongos (que este año no quieren salir, pero saldrán, pocos pero saldrán), son un alimento fundamental para elaborar esos pintxos que aparecen ahora en las barras de los bares, y en particular las majistrales elaboraciones del Concurso de Pintxos de Amurrio.



                                              
                                  AGUARDIENTE DE HONGOS

 1º.  AGUARDIENTE  48%VOL.

Ingredientes:
300 grs. de hongos, boletus Edulis o boletus Aereus, cortados en tacos.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se echa lo hongos y la base neutra se cierra y se deja macerar durante 60 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retiran los hongos y se filtra el líquido, se deja dos días en  reposo y ya está listo para beber (es un aguardiente con mucho grado de alcohol  (48Vol.).



                              
                                  AGUARDIENTE DE HONGOS

2º. AGUARDIENTE 35%VOL

Ingredientes:
300 grs. de hongos, boletus Edulis o boletus Aereus, cortados en tacos.
0,510 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL
0,200 litros de agua sin cloro.

Elaboración.
En una botella de litro se echa los hongos, la base neutra y el agua,  se mezcla bien, se  cierra y se deja macerar durante 60 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retiran los hongos y se filtra el líquido, se deja dos días en  reposo y ya está listo para beber


                                   LICOR DE HONGOS

3º. LICOR DE 30%VOL. CON 180 GRS. DE AZÚCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs.de hongos, boletus Edulis o boletus Aereus, cortados en tacos.
0,410 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 126 grs. de azúcar y  0,210 litros de agua.

Elaboración
En una botella de litro se echa  300 grs. de hongos y 0,410 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 60 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retiran los hongos y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.


                                          LICOR DE HONGOS


4º. LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZÚCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de hongos, boletus Edulis o boletus Aereus, cortados en tacos.
0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y  0,340 litros de agua.

Elaboración
En una botella de litro se echa  300 grs. de hongos y 0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 60 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retiran los hongos y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.

Antes de hacer un brandy de hongos veamos la diferencia con brandy de frutas a la hora de aportar alcohol.

La terminología de la legislación europea contradice la americana. Cuando el elemento que proporciona alcohol es la fruta y no el brandy, la bebida es llamada «fruit spirit». Vgr. «peach spirit». Si lo que proporciona el alcohol no es la fruta, habrá de consignarse el nombre de la fruta —cereza, mora o de lo que se trate— especificando a continuación el aguardiente utilizado. Vg. «peach brandy», o bien «peach rum», «peach Cognac», etc. Son «aguardientes de cereza» aquellos en los que es la cereza la que genera alcohol, mientras que son «brandis de cereza» aquellos en los que las cerezas sólo aportaron sabor al brandy. En castellano —también en alemán, en portugués, en italiano y en francés— la terminología es clara. En inglés, en cambio, no se pueden traducir del latín, con palabras adecuadas, estas dos expresiones: vinum crematum y aqua vitae .

Los hongos no pueden aportar alcohol, luego el brandy de hongos será aquel en el que los hongos solo aportan sabor al brandy.


BRANDY DE HONGOS

Elaboración.
En una botella de litro se echa 300 grs. de hongos cortados en tacos y brandy (brandy para asados y guisos Barañano) que no tenga nada de azúcar,  se mezcla bien, se  cierra y se deja macerar durante 60 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se puede utilizar el brandy y los hongos para cocinar.

 Hagamos un flameado.

<< Espárragos flameados con brandy de hongos>> 

JARABE DE ZARZAPARRILLA



Es una planta trepadora de varios metros de longitud, que se encarama a los árboles hasta alcanzar la copa. Las flores forman pequeños racimos blancos con seis piezas florales que desarrollarán otros tantos frutos, rojos, como pequeñas cerezas. El rizoma, leñoso, forma una extensa red subterránea por sus múltiples raificaciones llenas de nudos de los cuales surgenhojas triangulares que lo envuelven, de los mismos nudos surgen las raíces, cortas y poco ramificadas, que crecen verticalmente hacia abajo. El rizoma pued alcanzar varios metros de longitud, a veces incluso es más largo que el tallo aéreo

La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta.



JARABE DE ZARZAPARRILLA

Composición:

250 grs. Sassafras en pedacitos , o bien 1/2 litro de agua de sassafrás.
500 grs. Anís verde  o bien 0,75 litros de agua de anís.
Hervir estas drogas con unos 11 litros de agua. Cubrir la caldera cuando haya hervido 2 o 3 minutos y dejar enfriar cubierto.
Cuando esta frío pasar por el cedazo, lavar las plantas con 1 o 1,5 litros de agua y añadir:
1 litro Caramelo del bueno de casa disuelto en un litro de agua . Es mejor filtrar esta mezcla de caramelo antes de ponerla. Mezclar todo y filtrar. Debe de dar 13 litros de cocimiento. Medir lo que salga y echarlo en:
34 Kgrs. de azúcar.
  2 cazuelas largas de glucosa.
  4 claras de huevo.
Cuando sube el jarabe completar los litros de cocimiento con agua para hacer 16 o 18 litros entre todo.
Espumar y filtrar con cuidado.