Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS SAGRADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS SAGRADAS. Mostrar todas las entradas

PANELA-AGUAPANELA.





La panela, también conocida como raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce, chancaca (del náhuatl chiancaca), empanizao, papelón, piloncillo o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La panela también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistán, donde se le denomina gur o jaggery.
La panela es un ingrediente importante en la gastronomía de Mesoamérica, Colombia, Perú Venezuela y Ecuador. Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.
Se utiliza para elaborar bebidas. Una de ellas es la bebida tradicional de Colombia, Venezuela y Ecuador, llamada Aguapanela, o "Papelón con Limón" o Aguadulce, que se prepara dejando disolver un bloque de panela en agua hirviendo, al que luego se le agrega limón, para su posterior consumo ya se en frío o caliente. Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela. También es usada como un edulcorante sucedáneo del azúcar, principalmente en las zonas rurales.
A la panela se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados  tomándola en forma de bebida caliente de 'aguapanela' con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es comúnmente utilizada por algunos deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física

 En Colombia se denomina guarapo, en hogares comunmente campesinos de las regiones andinas, a una bebida fermentada o sin fermentar preparada a partir de la miel de caña o de panela

PULQUE.

                     

EL PULQUE "BEBIDA SAGRADA"

El pulque es una bebida completa. Tiene alto valor nutrimental, sabor incomparable y un valor importantísimo en la cultura milenaria de México.
Gracias a estas virtudes ha logrado mantenerse la tradición, pero como muchas cosas en la vida, en los tiempos modernos, el pulque se ve amenazado. Parte de su evolución consiste en hacerlo parte de distintos platillos explicó durante la conferencia “Los orígenes del pulque”, la chef Patricia Quintana, en el Museo Franz Mayer. 

 En el marco del “Primer Festival Gastronómico de la Ciudad de México”, la Quintana explicó que diversos chefs, comenzaron una campaña para revalorar esta bebida, y apreciar su elaboración como una actividad artesanal, pues en pueblos de Hidalgo, el Estado de México e incluso en la Ciudad de México el trabajo para elaborar el pulque es cien por ciento artesanal y natural.

Explicó que, hoy en día los chefs de cocina de autor incluyen en sus platillos al pulque como ingrediente base para preparar salsas, marinados, estofados, barbacoas, sopas, guisados, e incluso ya es un complemento en la elaboración de cocteles. Como ejemplo a lo anterior, se encuentra la “salsa borracha”, preparada con chiles serranos, cebolla y tomate, dentro de las bebidas se puede agregar para preparar originales margaritas.

Durante la celebración del “Primer Festival Gastronómico de la Ciudad de México”, los restaurantes como Arroyo, Bajío y el Izote ofrecen esta gama de platillos y bebidas preparados a base de pulque.

Detalló que internacionalmente, este producto debe darse a conocer con el fin de enaltecer la riqueza de la gastronomía mexicana, y defendió su consumo y elaboración para el desarrollo de los productores.

La especialista en pulque, explicó que esta bebida se tomaba durante las fiestas del ciclo agrícola, que iniciaba con la siembra y concluía con las cosechas. Además que los teotihuacanos daban de beber pulque a la tierra por el cambio de ciclo de la estación seca a la de lluvia; también se piensa que los mexicas lo ofrecían al fuego en otras diversas y sagradas ocasiones.

Los aztecas llamaban
neutli al aguamiel y octli al pulque. Este último traducido como vino, era preparado de diferentes maneras y es por ello que recibía distintos nombres: iztac octli para el pulque blanco, ayuctli para el agua de pulque hecha de miel y agua hervida con varias raíces, y octli poliuhqui cuando se referían al vino descompuesto.

Con la llegada de los españoles, se cree que fue la alteración de este último nombre lo que originó su nombre actual; pulque.

Beber
octil implicaba hacerlo con respeto, era el líquido sagrado que permitía la comunicación con los dioses. Lo bebían personas con mayor autoridad y gente común en ocasiones especiales. Los vasos de diferentes tamaños, eran repartidos según los rangos de los bebedores, desde pequeñas tazas para los niños hasta grandes tarros para sacerdotes.

Dentro del pueblo mexica no se permitía el abuso en el consumo de esta bebida, pues se creía que frenaba el progreso del grupo. Por ello controlaban su consumo y aquel que se emborrachaba era humillado públicamente: le daban azotes o le rapaban la cabellera.

El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo.
Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país.Elaboración

Botellas de Pulque.

Pulqueria "La Flor Pura" en Tacubaya ca. 1884
El Pulque se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, concentrados en el corazón del maguey, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior es entonces raspado con una especie de cuchara, lo que provoca que el maguey suelte un jugo el cual se concentra en el hueco. Este es, luego, a intervalos de uno o dos días absorbido hacia un cuenco hueco (llamado "acocote", fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado "odre".
Este proceso lo lleva a cabo el Tlachiquero o "raspador", y el jugo se recolecta hasta por dos meses.
Después es depositado en barriles de pino o, modernamente, a cubas de acero inoxidable, donde se le fermenta con la bacteria Zymomonas mobilis durante uno o dos días obteniéndose un líquido blanco de aspecto lechoso con un 5% de alcohol, el cual en el caso de los expendios tradicionales, se debe beber inmediatamente ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte; cultivo ideal para otras bacterias.
En el caso de bebidas embotelladas, se usa para el proceso de fermentación por pasteurización.
El consumo tradicional del pulque lleva toda una tradición. En los locales donde se expende "pulquería", es imprescindible la presencia de alguna botana, como lo puede ser desde un montón de guacamole con tortillas hasta la venta de los carísimos gusanos de maguey y caracoles pantioneros. Por otro lado el consumo de pulque tiene una serie de rituales y maneras de tomarlo. Así, de inicio, se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel: una especie de cóctel al que se le da el nombre de Curado (simple curado de Tuna Roja hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado de "Ajo" {por de ajo-dido (pobre)} ya que es el más barato. En el aspecto gastronómico es el elemento alcohólico indispensable de la tradicional salsa borracha, además de que forma parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos.
El pulque aún se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar, no se le conoce mucho fuera de México. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.
En el presente el pulque ha sido desplazado por la cerveza de origen asiático-europeo y los licores de agave "tequila, mezcal, charanda, etc", por lo que sus expendios se han vuelto más escasos o han pasado a la clandestinidad en los barrios y pueblos de bajo nivel económico, por otro lado algunas empresas y asociaciones campesinas han empezado a embotellar o enlatar el pulque para su venta a mayor escala y a mayor distancia, logrando exportar a los mercados de Oceanía, Europa, Lejano Oriente, Centro y Sur América y sobre todo por el número de mexicanos residentes, a los Estados Unidos, ya que en México se le ha relegado por considerarse su consumo propio de los más bajos niveles intelectuales, sociales y económicos.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Pulque

CHICHA DE JORA

BEBIDA SAGRADA

Chicha de jora




Un vaso de chicha de jora (Huancayo, Perú.)
La Chicha de jora es una bebida oriunda del Perú, difundida en la mayoría del territorio a excepcion de la selva. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente del "maíz de jora". Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.
En la época del Incanato recibía el nombre de Aqha. Según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos se fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en la embriaguez.[1]
Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el Inti Raymi el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol.[2] También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.[3]
Fuente;De Wikipedia, la enciclopedia libre

CHÍLATE

 

 

El chilate

El chilate o Joch´ como se le conoce es una de las principales bebidas del nuestro querido pueblo, es una bebida sagrada para el pueblo achi y una costumbre el tomarlo en jícaras en la plaza de Rabinal.

Es una de las bebidas muy sabrosas y sagradas para la cultura achi, ya que está hecha del corazón del maíz blanco y tiene un gran valor para el pueblo maya Achi, la veneración para el joch´ se puede apreciar para el dia miércoles de chilate, el cual es toda una ceremonia en las principales cofradías. Es el corazón del Pueblo achi.

Si deseas disfrutar de esta deliciosa bebida, la puedes encontrar en el interior de la plaza de Rabinal, todos los días las señoras indígenas nos atienden muy amablemente. También puedes encontrar a señoras vendiendo el joch o chilate en algunas de las esquinas de las calles de Mi lindo Rabinal.

La preparación del Joch o chilate (atole) es muy original, de él sacan la espesura parecida a la maiceflora para los viajes largos, si no se sabe hacer, no da el gusto especial que lo caracteriza. Lo hacen al salpor, lo cuecen con lejía de ceniza, hasta darle el punto necesario, luego lo lavan, lo muelen, lo cuelan con un zut adecuado (cervilleta fina) y lo dejan en ollas grandes, para luego llevarlo a la plaza. También del atol se saca la bebida refrescante llamada; Raxa, que es muy tradicional verlo en las casas para la hora del almuerzo, o bien en las cofradías.

 

 


SAKÁ


                                       
 El saká

El saká es para los mayas una bebida sagrada elaborada a base de nixtamal medio cocido. Se utiliza sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección).
Sak: quiere decir maíz. Las bebidas de maíz son sagradas desde siempre, así por ejemplo el mito cosmogónico quiché dice que el hombre fue formado con masa de masa de maíz: "... el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre...moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados...De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados" (Popol Vuh, 2000:86).
El hombre y su maíz son uno. El hombre cuida de su maíz como cuida de su vida, pide por el maíz en la ceremonias sagradas, ofrenda a los chacs para que caiga la lluvia, espanta a los animales selváticos, erradica las malas hierbas y, sobre todo, le da vida al sembrarlo. En correspondencia, maíz le da alimento a él y a su familia.
En la mayoría de los pueblos mayas aún se práctica la ceremonia del Chá Chaak (Dios de la lluvia), ya que esta relacionada con la siembra del maíz que es la actividad básica de estos pueblos y el saká es la bebida sagrada por excelencia en las ofrendas. También, en los meses de abril a mayo, los campesinos mayas tienen la costumbre de celebrar la ceremonia al Dios Chaak, para pedirle a los dioses de los vientos que los milperos sean favorecidos en sus próximas siembras, en esta ceremonia se preparan varios alimentos sagrados y bebidas sagradas como el saká y el balché.
Por ejemplo en el pueblo maya Polyuc, Municipio de Morelos, Quintana Roo, desde días antes de realizar el brechado se ofrece al Dios Chaak una bebida llamada saká, con el fin de que el campesino no tenga problemas en su trabajo. Solamente él hace el rezo, cuya duración es de 15 minutos aproximadamente. En la época de siembra, se brinda la misma bebida para que la planta crezca bien y pueda cosecharse, en el proceso de ésta se siguen los mismos pasos que el caso anterior. La cosecha del maíz es el último paso que se sigue en el trabajo milpero, por lo tanto se brinda otra bebida del saká con el fin de demostrar al Dios Chaak su gratitud. Además, durante la ceremonia, se derrama saká, enseguida se le rosea tizne y carbón del horno donde se prepararon los alimentos sagrados, no es recomendable brincar o pasar sobre el saká porque tiene sus consecuencias, según dicen los mayas, puedan "agarrar el mal viento", sobre todo las mujeres que durante toda la ceremonia deben permanecer en la cocina, tienen prohibido participar en ella pues eso disgustaría al Dios Chaak.
Otro ejemplo de una comunidad del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en donde se observa cómo los campesinos ofrendan la bebida del saká en sus rituales en las diferentes etapas de la siembra del maíz. El proceso de la ofrenda sigue estos pasos: se eligen 5 jicaritas de saká, y con una hojita en forma de cuchara, remojada en el mismo, se esparce para bendecir a los cuatro puntos cardinales.
Las etapas de la siembra del maíz son:
Medición del terreno: Mes de Agosto, cuando hace una ofrenda de bebida con el fin de que salgan los animales peligrosos y en la medida que sean vistos por los campesinos se les mata.
Brechado: Agosto. Se trabaja cuando es monte alto. Inicio de las actividades de la explotación milpera. El campesino ofrenda la bebida del saká.
Tumba: Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. Se ofrenda saká para que los trabajadores se cuiden de picaduras de animales peligrosos, tales como las víboras.
Quema: Marzo y Abril. Se ofrenda la misma bebida acompañada de unas oraciones.
Siembra: Mayo y Junio. Ofrenda de bebida con rezos, al término de una hora se quita del lugar en donde se acomodó y se bebe.
Chapeo: Antes de empezar esta actividad se procede a ofrendar la bebida con el fin principal de ahuyentar a las víboras del monte.
Cosecha: Septiembre. En este mes, el maíz habrá sazonado, entonces se prueba. Acompañado de rezos, repitiendo varias veces el nombre de Dios.
Dobla: Octubre y Noviembre. No se ofrenda bebida.
El saká, es también utilizado como símbolo en la elaboración de los alimentos sagrados ofrendados en la ceremonia al Dios Chaak.
El alimento sagrado, se basa en unas tortas de maíz (los Noh Waho´ob) que están compuestas de capas de masa (PIM) sobrepuestas, hay de 13, 10 y 9 capas, la más grande tiene mayor jerarquía. Cada "PIM" simboliza a una nube. El proceso de preparación es el siguiente:
Al tener las capas de masa se obtendrá Noh Wah, y al trabajar en la parte superior de la tortilla se puede observar el simbolismo del saká:
a).- Se formará un círculo, elaborado a base de orificios mediante el dedo índice, considerados como los ojos del dios Chaak.
b).- Se punteará por orificio, hasta rodear toda la dimensión del Noh Wah.
c).- En cada orificio se depositarán tres gotitas de saká y se les ofrecerá a los dioses de la naturaleza. Las gotitas son consideradas como las lagrimas de los dioses de la lluvia.
d).- Posteriormente se taparán las lágrimas de Chaak, con pequeñas proporciones, cuya presentación simbólica y religiosa, se concibe como el cielo nublado, se entiende que al nublarse el cielo de un color café – pardo, de igual forma es la coloración que presenta la pepita molida. (La pepita molida es utilizada en la elaboración de los alimentos sagrados, ya que crece junto que el maíz, cuando el maíz se siembra se ponen semillas de maíz y de calabaza y así crecen juntos).
e).- En la parte central del Noh Wah, sobre la superficie, se formará un crucifijo, realizado con la presión ejercida por el mismo dedo índice, mismo en que se volverá a depositar el saká y se cauterizará con la pepita molida.
También durante el primer rezo maya que ejecutará el H-men (sacerdote maya), en el transcurso de la ceremonia, tirará gotas de saká en los cuatro puntos cardinales, norte, sur, oriente y poniente, acción que significa bajar a los regadores de la milpa del cielo.
El saká se utiliza sobre todo para la ceremonia de la milpa, y suele utilizarse en otras más, como por ejemplo, en semana santa en algunas comunidades mayas que se reúnen en la iglesia desde el jueves, viernes o sábado acostumbran llevar saká, con la que brindan en las oraciones durante el día y la noche.
De esta manera, la bebida del saká es un símbolo sagrado para la cultura maya, relacionada con la siembra del maíz, algunos le llaman el "pozol sagrado", su ofrenda a los dioses es fundamental para que el hombre pueda ser protegido de los animales peligrosos o de los animales que comen la siembra y no la dejan crecer, y sobre todo, para que a la siembra de maíz no le falte agua, pues si esto sucediera el hombre moriría porque ya no podría reproducirse ya que el maíz representa simbólicamente la fertilidad, por ello el saká esta relacionado con el agua y el maíz, es la lluvia para el maíz, representa en los alimentos sagrados, donde se hacen orificios, las lagrimas del Dios Chaak que significa agua sobre los alimentos sagrados de maíz.
Fuente:http://sincronia.cucsh.udg.mx/mennacortes03.htm.






BALCHÉ






                                            




 El balché

El balché, era y es la bebida sagrada por excelencia de los mayas, la consumida en todas las ceremonias mayas. Thompson (1998), afirma que, "El Dios del balché, según el diccionario de Motul, Acán es Dios del vino, nombre que aplicaron al balché los primeros autores. Acán significa; entre otras cosas, "bramar", y quien quiera haya oído las voces de los mayas borrachos podría sentirse inclinado a establecer la relación. Es probable que los dioses de los apicultores fueran también patronos del balché, ya que éste es miel fermentada con adición de corteza del árbol llamado balché (Thompson, Op.cit:1998:376).
Pero sobre todo, el balché es un vino preparado con la corteza de un árbol del mismo nombre, su preparación es como sigue: se pone a hervir la corteza del árbol para quitarle lo amargo, después se pone ha secar para posteriormente hervir con agua virgen, de cenote o de río no contaminado, para que la corteza "suelte" la esencia y el color, hay quien lo deja de dos a tres días para que fermente, algunos suelen agregarle miel (también hay quien le agrega azúcar o aguardiente). Tiene un color rosa pálido y un sabor dulce. Se sirve en jicaritas y se distribuye entre todos los que participan en la ceremonia. Es importante remarcarlo, que solo se consume en las ceremonias, pues es sagrado, incluso está el Dios del Balché.
El balché tenía dos usos básicos entre los mayas:
1) purificaba
2) producía ciertos estados de conciencia
En el primer uso, se dice que el balché ayudaba a purificar a la persona para poder estar en la ceremonia, era la pureza ritual requerida, de ahí la necesidad de que el agua para preparar el balché fuera "virgen", además dice Thompson, que el balché ayudaba a la pureza por ser purgativo, el hombre se limpiaba (Ibid:232).
Entre los mayas de Chiapas, de mediados del siglo pasado, cuentan que, "El Balché tiene cualidades medicinales, produce un efecto laxante. Felipe me contó que un día Chan K´in tenía una infección intestinal que ningún remedio había curado, tomó entonces la bebida sagrada y sanó al otro día. De cualquier manera, es menos malo que el aguardiente. Que han introducido los ladinos. Es menos fuerte y debe tomarse exclusivamente en los rituales religiosos" (Duby, 1955:47).
En el segundo caso, para los mayas la naturaleza poseía innumerables misterios que no se mostraban en el mundo visible pero que eran tan reales como estos, a los que el hombre sólo podía acceder en estados especiales de conciencia.
Entre los mayas eran utilizadas sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas como el balché para estimular la conciencia o que permitieran entrar en trance con ellas; "Los hongos y plantas capaces de provocar esos estados de conciencia, o, en la concepción indígena, de permitir al espíritu transponer los umbrales hacia otras dimensiones de la realidad, se consideraban divinos. En los hongos y las plantas sagradas radican deidades que se integran al hombre que los ingiere, para sacralizarlo y dotarlo de poderes sobrehumanos que lo ayuden a vincularse directamente con los dioses, a ascender al cielo, a bajar al inframundo, a recorrer largas distancias y a conocer las causas ocultas de las cosas." (Garza De la, Op.cit:169). Estas plantas y hongos son considerados divinos pues permiten pasar de un estado profano a uno sagrado, mediante ellas se adquieren poderes sobrenaturales que permiten percibir lo invisible, lo mágico. El poder de estas plantas y hongos es tal que para cualquiera que las ingiera sin conocimiento puede ser mortal, sólo los chamanes que son "los que saben ver", "los sabios", las pueden manejar.
Así, el balché permitía estar en el mundo sagrado, trascender, entrar en contacto con lo que no podemos ver o tocar en el mundo profano, permitía estar en lo real, tratar de descifrar el misterio que encierra la naturaleza.
Hoy en día el balché, es la bebida sagrada más consumida en las ceremonias y por lo tanto la más conocida, incluso para muchos mayas sólo existe esa bebida sagrada.
Fuente:http://sincronia.cucsh.udg.mx/mennacortes03.htm

LICOR DE AMARANTO

LICOR DE AMARANTO




Los aztecas de México cultivaban esta planta que era muy apreciada por sus cualidades nutritivas. Era tan apreciada que hacían uso de ella en ceremonias religiosas. Se cree que fabricaban ídolos
con su harina mezclada con miel y en ocasiones con sangre humana y que ofrecían estos ídolos a los dioses, y como tributo. En la época del emperador Moctezuma, era junto con el huauzontle, el cuarto cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y la chía. Cuando los conquistadores españoles del siglo XVI consiguieron dominar el imperio azteca, prohibieron estos rituales y el cultivo del amaranto. En la actualidad la planta continúa cultivándose después de un largo periodo de abandono y es muy apreciada por sus propiedades nutricionales, además posee la particularidad de no contener gluten.


                   LICOR DE  AMARANTO  (31%VOL.)



2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro
                                         
 RECETA CASERA
                        
INGREDIENTES


1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,800 Kgrs. de AMARANTO.
Vainilla al gusto.
100 grs. de cebolla
50grs. de tomate.
Canela al gusto.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar el amaranto, la vainilla, la cebolla, el tomate  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 50-55 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

Que Vd. deguste con moderación este licor. Gracias por su visita

2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.