LICOR ANACARDO
Anacardium occidentale, también conocido como
cajú,
anacardo,
castaña de cajú,
marañón,
caguil o
merey es un árbol originario de la región amazónica del nordeste de Brasil, sudeste de Venezuela y parte de Colombia y Perú.
Muchos de sus componentes son utilizados en la elaboración de productos
diversos, como por ejemplo dulces, cosméticos y medicamentos.
Descripción
Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros,
y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura. La vida de un árbol de
anacardo es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el
tercer año de vida.
Historia
Su nombre original en portugué es
caju (pronunciado [ka'ʒu]), palabra que deriva del
acajú. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista francés André Thevet hacía referencia en sus relatos e ilustraciones a las plantas y su fruto. De
cashú se deriva el término inglés
cashew.
Cuando llegaron los colonizadores portugueses, les llamaron mucho
la atención las propiedades nutricionales de sus nueces; se dice que
los portugueses llevaron las semillas a la India en 1568 y a partir de ahí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI.
Estados Unidos hizo las primeras importaciones de semillas desde la
India en 1905. Entre este año y 1914 se hicieron otras hacia Francia e
Inglaterra.
En 1923 la India exportaba 45 toneladas de semillas hacia EE.UU.
En aquella época el viaje tenía una duración aproximada de 45 a 50 días.
Ya para 1941 la India manejaba casi el monopolio mundial de la
exportación de este producto.
A causa de la Segunda Guerra Mundial
las exportaciones sufrieron una paralización en 1943, pero se
reanudaron cuando el gobierno norteamericano permitió el comercio de las
nueces desde la India para conseguir su aceite corrosivo, ya que era
considerado de interés bélico para el país.
En 1956 se creó en Brasil un campo experimental del Instituto de
Investigación y Experimentación Agropecuaria del Nordeste con el fin de
experimentar con siembras de anacardo a gran escala para su posterior
estudio. Fue el ingeniero agrónomo Esmerino Gomes Parente quien sembró
en este campo experimental un total de 36 plantas. En 1965 se realizó un
trabajo de selección en el campo experimental para estudiar sus
aspectos morfológicos. En 1976 se inició un programa de desarrollo
agronómico de la siembra de semillas de
anacardo injertando plantas jóvenes de
anacardo con plantas adultas para obtener frutos en un menor tiempo.
En los años noventa y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las exportaciones de
anacardo, convirtiéndose en uno de los alimentos con mayor demanda en el mundo.
Tronco
Alcanza
de 5 a 10 m de altura. El tronco irregular y ramificado a baja altura
tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma. A
la corteza se le atribuyen propiedades medicinales para curar diarreas,
disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar
heridas; también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.
Hojas y flores
Las
hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y 3 a
10 cm de ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas.
Tiene inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores
verdes o amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o
femeninas, cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7-8 mm de largo, verdosos con una franja rojiza.
Fruto
Frutos y semillas de anacardo.
Frutos secos del anacardo.
Semillas de merey con los pseudofrutos aún no desarrollados por completo.
El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez.
El pseudofruto, denominado
manzana de cajú,
es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa
característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a
la nuez.
Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas
dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre,
jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca. A pesar de que
esta parte del fruto posee un gran potencial, solo se procesa un 6% de
la producción total actual ya que únicamente hay garantía de venta en el
mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor
demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca
información sobre el resto de los derivados del pseudofruto.
Cabe destacar que el pseudofruto, cuya corteza es de color
magenta o rojizo al madurar y su pulpa es de color amarillo naranja,
tiene un sabor extremadamente agrio y astringente, y además es muy jugoso. También se le conoce como
marañón.
El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del
pseudofruto y adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón,
duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.
En el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio, se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico (C
18H
34O
2) en un 55 a 64% y linoleico
de 7 a 20% básicamente, además, es muy utilizado en la industria
química para la producción de materiales plásticos, aislantes y
barnices. En medicina se emplea como materia prima para crear
medicamentos y las industrias de todo el mundo lo incluyen como
componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus
propiedades nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy
recomendada en la dieta alimentaria.
Como alimento, las comunidades indígenas colombianas como Miraña,
Muinane, Andoque, Tukano, Huitoto y Yukuna, consumen el fruto fresco o
la semilla tostada. Lo mismo sucede en El Salvador, en Centro América,
donde su semilla tostada es comercializada y el seudofruto congelado se
come en época calurosa. En los llanos orientales de Colombia a partir
del seudofruto preparan helados y mermeladas.
En algunas regiones de Brasil extraen un aceite comestible de la
semilla por métodos de presión.
Como uso artesanal, la comunidad indígena Warrau de la cuenca del
Orinoco obtiene una resina a partir de la maceración de ramas y hojas
con la que preservan la madera de la pudrición y el ataque del comején.
En la cuenca del Orinoco y en los llanos orientales de Colombia,
se encontró que a partir de la extracción del jugo del epicarpio y la
semilla hacen una tinta indeleble; también elaboran un jabón artesanal a
partir de la ceniza de la madera (leña); además, extraen taninos de la
corteza y las hojas para curtir el cuero.
En Cuba, Costa Rica y Panamá se consumen ambas partes: seudo
frutos y frutos o semilla conocida como "pepita" de marañón. Con la
fruta carnosa se puede hacer refrescos, que se toman fríos, y mermeladas
a las cuales se les agregan semilla asadas trituradas o dulces. Se cree
adicionalmente que consumir el seudofruto fresco ayuda a la sanación de
la garganta irritada.
Su fruto es muy apreciado y en español recibe distintos nombres según la región:
- Acajú, en Colombia, Argentina y Uruguay3
- Acayaiba del Brasil4 o Alcayoiba
- Anacardo (en España)
- Cajuil (en República Dominicana)
- Caracoli de Nueva Granada4 o Casoi de Filipinas4
- Castanha de caju (en Brasil)
- Castaña de cajú (en Uruguay, Argentina y Chile)
- Caujil o merey (Venezuela)
- Jocote marañón (en Guatemala)
- Marañón (en Perú, sureste de México, Colombia, Ecuador, Centroamérica y Cuba)
- Nuez de la India (específicamente su semilla, en el norte y centro de México, no confundir con la nuez de la India)
- Pangi4 o Pajuil (en Puerto Rico)
- Pepas (en El Salvador a las semillas ya secas, mientras la parte carnosa del fruto recibe el nombre de "marañón")
-
RECETA DE LICOR DE ANACARDO
LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZUCAR/LITRO:
Ingredientes:
300 grs. ANACARDO
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y 0,340 litros de agua.
Elaboración
En una botella se pone
300 grs. de anacardo y 0,290 litros de aguardiente
(BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se
cierra
y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada
la maceración se retira el anacardo y se filtra, dejarlo en reposo diez días
y esta listo para beber.