Mostrando entradas con la etiqueta LICORES DE CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LICORES DE CHILE. Mostrar todas las entradas

MURTADO



El licor de murtas o Murtado, una receta tradicional de las regiones del Sur de Clile
INGREDIENTES
1 Litro de aguardiente
125g de Murtas
2 Tazas de azúcar
2 Tazas de agua
2 Ramas de canela
2 Clavos de olor
MODO DE PREPARACIÓN


Murtado

Para preparar esta Receta Tradicional Chilena de Murtado comenzamos por colocar murtas frescas dentro de una botella o frasco que contenga un litro de aguardiente.
Colocamos ahora la mezcla a reposar, dejándola en un lugar seco y fresco por un periodo aproximado de diez días.
Pasado ese tiempo, preparamos en un recipiente adecuado un almíbar con las dos tazas de azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor.
Cuando ya el almíbar adquiera un punto que no sea demasiado espeso, la retiramos del fuego y la dejamos reposar hasta que se enfríe.
Ahora agregamos el contenido del envase de aguardiente a el almíbar, incluyendo las murtas y mezclamos todo bien.
Volvemos a envasar la mezcla y dejamos reposar ahora por alrededor de dos días mas.
Para entonces este murtado tradicional chileno estará listo para degustar.

PISCO CHILENO



Elaboración[editar]


Uva pisquera chilena.

Alambiques en una planta de CAPEL.

Envasado y embotellado de pisco «Alto del Carmen».
El pisco chileno es un aguardiente elaborado por destilación de vino genuino potable. Su producción consta de cuatro grandes fases: el cultivo y cosecha de las uvas pisqueras, la vinificación para fines pisqueros, la destilación del vino para la obtención del pisco y, finalmente, el envasado en unidades de consumo. Tales actividades sólo pueden realizarse en la «zona pisquera».
El alcohol de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinífera L., plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto «uvas pisqueras»:
Variedades principales
Variedades accesorias
  • Moscatel Blanca Temprana
  • Chaselas Musque Vrai
  • Moscatel Amarilla
  • Moscato de Canelli
  • Moscatel de Frontignan
  • Moscatel de Hamburgo
  • Moscatel Negra
  • Muscat Orange
La cosecha de las uvas pisqueras se inicia a mediados del mes de febrero de cada año, habitualmente con la variedad más temprana —la Moscatel de Austria—, y concluye con las aquellas de ciclo más largo —la Moscatel de Alejandría y la Pedro Jiménez—, y se define en último término por el grado de alcohol potencial que tienen los granos de uva en el racimo, que debe ser igual o superior a 10.50º G.A.P.
La vinificación para fines pisqueros se hace en blanco con temperaturas controladas, descartándose el uso de equipos de molienda y descobajado de racimos, de altas velocidades de giro, que provoquen rompimientos excesivos de elementos indeseados en los mostos, tales como: pepasescobajos, etc. Igualmente se prohíbe el uso de prensas de orujos frescos de tipo continuo que trabajen con altas presiones. Esta labor consta de las siguientes etapas: recepción de la uvas pisqueras; molienda; eventualmente maceración y prensad; y fermentación por la acción de levaduras.
El proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, debe hacerse en alambiques de ciclo discontinuo. La destilación de los vinos de cada temporada, comienza inmediatamente después que éstos están en condiciones para tal propósito, y no puede superar la fecha del 31 de enero del año siguiente, para evitar que coincida con la fruta de la cosecha entrante. Los alcoholes, tras ser destilados para la elaboración de pisco, deben tener un reposo mínimo de 60 días, lo que puede hacerse en estanques de acero o en fudres de raulí.
En el pisco chileno los productores pueden agregar agua desmineralizada para ajustar la graduación alcohólica resultante, que alcanza regularmente los 60° y llegar hasta 73°, a la deseada, tal como se hace en elaboración de otros licores espirituosos, como el whisky, el vodka y el singani. Ello ha generado una rápida popularización de las variedades con baja graduación, por su bajo precio, generalmente de 30, 33 y 35° grados de alcohol, sin embargo los piscos chilenos de mejor calidad se encuentran sobre los 40º, de las categorías especial y reservado.167
En variedades de alta graduación, Chile produce piscos perfumados con guarda en vasijas de madera que agrega un toque muy agradable a la bebida.167

Variedades y estilos del pisco chileno[editar]


Barricas con pisco chileno, en una planta deCAPEL.
El pisco chileno se clasifica reglamentariamente de acuerdo su graduación alcohólica mínima, que se indica a continuación (con todo, se tolera una diferencia de hasta medio grado inferior a los mínimos señalados):
  • Pisco corriente o tradicional: 30°.
  • Pisco especial: 35°.
  • Pisco reservado: 40°.
  • Gran pisco: 43°.
Sin perjuicio de la clasificación anterior, existen piscos denominados de guarda, cuyos alcoholes son objeto de guarda en barricas de madera noble y por un tiempo mínimo de 180 días, y piscos envejecidos, cuyos alcoholes son objeto de envejecimiento en madera noble y por un tiempo mínimo de 360 días.

Características[editar]

El Reglamento chileno de la Denominación de Origen Pisco, que regula el uso de la denominación de origen pisco y las condiciones, características y modalidades que se deben cumplir respecto de la materia prima a utilizar, elaboración y envasado de este producto, establece los siguientes requisitos:
  • Materia prima: no se permite la elaboración de pisco con uvas de grado de alcohol potencial inferior a 10.50º G.A.P.
  • Destilación: el producto destilado, resultante del proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, no puede tener una graduación alcohólica superior a 73° Gay-Lussac.
  • Contenido: los piscos deben tener un contenido en ácidos volátiles no superior a 1,5 gramos por litros y un mínimo de impurezas de 3 gramos por litro a 100° Gay-Lussac a 20°C de temperatura y su contenido en azúcares no podrá exceder en 5 gramos por litro.
En Chile se estima que el pisco es un alcohol fuerte y que, por lo general, se bebe mezclado de otra bebida no alcohólica, habitualmente con una bebida cola(Coca-Cola y Pepsi), cóctel a la cual se le da el nombre de Piscola, muy consumido en el país. También se le bebe en menor medida con otras bebidas, tales comoginger-alelimalimón, y, en ocasiones, con jugo de naranja y otros jugos de frutas o como Pisco Sour, con azúcar, jugo de limones de Pica y hielo. Existen además, otras variantes 'sour' con diversos jugos de frutas, como Papaya Sour (ver apartado, Serena Libre más abajo), Chirimoya Sour, Mango Sour, Chirimoya Alegre, Lucuma, etc. muy conocidas y degustadas en Chile en su formato comercial o hechas en forma artesanal.

Zonas de producción[editar]


Viñedos en el Valle del Elqui.

Viñedos en las cercanías de Monte Patria, Valle del Limarí.
La zona de producción del pisco chileno, la llamada «zona pisquera», fue definida por el decreto con Fuerza de Ley 181 del 15 de mayo de 1931.3 Esta zona incluía a las provincias de Atacama y Coquimbo, equivalentes a las actuales regiones de Atacama y de Coquimbo.
En esta zona, conocida como Norte Chico, la depresión intermedia es reemplazada porvalles transversales, que van de la cordillera al mar, regados por los ríos CopiapóHuasco,ElquiLimarí y Choapa.
Con contrastes de temperatura y un clima cálido y seco, la zona es ideal para el cultivo de lauva moscatel, la principal con que el pisco chileno es elaborado.

Área plantada[editar]

En el año 1985 existían 5.875 hectáreas de superficie destinadas al cultivo de vides pisqueras en las Regiones de Atacama y Coquimbo, ubicándose en su mayor proporción en la segunda (con 5.364 ha).
Hacia el 2004 dicha superficie se había casi duplicado, llegando a 9.883 ha (9.282 ha en la Región de Coquimbo). La última cifra, de acuerdo al Catastro Vitivinícola Nacional 2004, se distribuye de la siguiente manera: 2.606 ha de Moscatel rosada; 1.747 ha de Moscatel de Alejandría; 2.283 ha de Moscatel de Austria; 2.363 ha de Pedro Jiménez; 778 ha de Torontel; 62 ha de Moscatel amarilla; 20 ha de Moscatel blanca temprana; 1 ha de Albilla; y 20 de otras variedades.


Reconocimiento internacional del pisco chileno[editar]


Mapa que muestra los países que reconocen al pisco chileno.
Canadá, en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito por Chile y dicho país, en vigencia desde 1997, reconoce al «Pisco Chileno» como indicación geográfica, en conformidad a la Trade-Marks Act.147 Mientras México reconoce la denominación de origen «Pisco» para su uso exclusivo en productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer, además de a Chile, exclusivamente al Perú, en relación al Pisco, en virtud del TLC suscrito con ese país y en vigencia desde 1999.145
Estados Unidos de América reconoce al «Pisco Chileno» como producto distintivo de Chile, a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) celebrado con dicho país y en vigencia desde2004.148 A su vez, Corea del Sur reconoce a Chile la indicación geográfica «Pisco», en virtud del TLC con dicho estado y en vigencia desde 2004, sin perjuicio de los derechos que pudiera, además, reconocer al Perú.149
La Unión Europea, conforme a un declaración conjunta con Chile, integrante del Acuerdo de Asociación entre ambos, el cual entró en pleno vigor en 2005, reconoce la denominación de origen «Pisco» para uso exclusivo de productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer, además, al Perú.143 El 2013, la Unión Europea reconoció al «Pisco» como indicación geográfica de Perú,150 sin perjuicio de la utilización de la denominación para los productos originarios de Chile en virtud del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile de 2002.151
De la misma forma, BrunéiNueva Zelanda y la República de Singapur reconocen como indicación geográfica de bebidas espirituosas de Chile al «Pisco», según lo dispuesto en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4),152 en vigor desde 2006; en el mismo acuerdo, las partes se comprometieron, a partir de un año de la entrada en vigencia del mismo, a considerar el reconocimiento de los productos distintivos, en particular Chile expresó que buscará el reconocimiento del «Pisco Chileno» como producto distintivo (además del Pajarete y el Vino asoleado).153
La República Popular China reconoce al «Pisco chileno» como indicación geográfica, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado dicho país,154 en vigencia desde 2006. Por su parte, la Dirección de Propiedad Intelectual de El Salvador resolvió el 3 de julio de 2007, una apelación a un fallo de primera instancia de 2006, reconociendo a Chile la denominación de origen «Pisco», basado en el Tratado de Libre Comercio entre dicho país y Centroamérica, firmado en 1999 y que entró en vigencia en 2002; anteriormente lo había hecho respecto al Perú, por lo que en definitiva reconoce a ambos países tal denominación.155Posteriormente, en julio de 2013, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador revocó la decisión del Centro Nacional de Registros, reconociendo la denominación de origen en favor de Perú, requiriendo el establecimiento de medidas que permitan la comercialización de ambos productos.156 157
Japón, en el Acuerdo entre la República de Chile y Japón para una Asociación Económica Estratégica, en vigor desde septiembre de 2007, reconoce al «Pisco Chileno» (Chilean Pisco) como indicación geográfica para bebidas espirituosas con respecto a Chile.158 En 2008, el Registro de Propiedad Industrial de Costa Ricaaceptó la inscripción de la denominación «Pisco Chile», a favor de Chile.159
Australia reconoce al «Pisco Chileno» (Chilean Pisco) como un producto manufacturado exclusivamente en Chile, en el Tratado de Libre Comercio (TLC) celebrado entre Chile y Australia,160 en vigencia desde marzo de 2009. A su vez, Turquía reconoce al «Pisco», en el Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Turquía, en vigor desde marzo de 2011, como una indicación geográfica chilena para bebidas espirituosas, sin perjuicio de los derechos que pudiera reconocer, además, al Perú.161
Malasia reconoce al «Pisco Chileno» (Chilean Pisco), en el Acuerdo de Libre Comercio celebrado entre Chile y Malasia, en vigor desde abril de 2012, como una indicación geográfica chilena para bebidas espirituosas, sin perjuicio de los derechos que pudiera reconocer, además, a Perú.162
En mayo de 2012, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó las gestiones necesarias para que la denominación de origen pisco chileno se incorporara a los registros de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), una organización intergubernamental de referencia en el campo de la viña, el vino y otros productos derivados, integrada por 45 países y de la cual Chile es miembro desde 1952.163
Vietnam, en el Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Vietnam, en vigencia desde febrero de 2014, reconoce al «Pisco», acompañado por una indicación de Chile tales como «Chileno», «Chile», como una indicación geográfica chilena para espirituosas, de conformidad con lo establecido en el párrafo 1 del Artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC; lo anterior es sin perjuicio de los derechos que Vietnam haya reconocido, además de Chile, a Perú en relación al Pisco.164Por su parte, Hong Kong, reconoce al «Pisco» como indicación geográfica de Chile, en virtud del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Hong Kong SAR, en vigor desde noviembre de 2014;165 además, conforme al mismo tratado, y sujeto a la legislación y reglamentos de Hong Kong, China, cualquiera de los términos listados en el Anexo 3.10 —entre los cuales se encuentre el «Pisco»— podrá recibir protección relevante de propiedad intelectual en Hong Kong, China.165
Tailandia, según el Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Tailandia, en vigencia desde noviembre de 2015, se obligó a asegurar, de acuerdo a sus leyes y reglamentos, y de conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC la protección de las indicaciones geográficas de Chile, entre las cuales se encuentra el «Pisco», a condición de que el origen geográfico y el país de producción estén claramente señalados al final de dicha indicación, al existir homonimia.166

CHUPILCA




Chupilca (del quechua chupirka, y este de chupi, sopa ) es el nombre que recibe una bebida alcohólica originaria de la zona centro de Chile que consta de la mezcla entre chicha y harina tostada. Otras recetas implican la combinación de vino tinto y azucar (con hielo opcional en tiempo de verano). Es consumida principalmente en tiempos de fiestas patrias.

MUDAY




ATLAS DE LA DIDERSIDAD

El muday (del mapudungun muday) es un tipo de bebida alcohólica hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo. Es una bebida tradicional del pueblo mapuche, indígenas del centro y sur de Chile y Argentina, que tiene semejanza con la chicha de maíz de otros lugares de América del Sur.
El muday es una bebida de color amarillo-blancuzco y aspecto turbio, que contiene los restos de los granos que se usaron para elaborarla. Su graduación alcohólica es baja y por ello a veces se consume como bebida refrescante, aunque sus principales usos son sociales y religiosos. Es una de las ofrendas que se hacen durante el guillatún y también era uno de los elementos que se incluían en los entierros.
Fuente:wikipedia.

LICOR DE CAPULI





LICOR DE CAPULÍ.
VER LICOR DE UCHUVA.

LICOR DE UCHUVA



  LICOR DE UCHUVA







 

El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es arbustivo.


      LICOR DE UCHUVA  (31%VOL)
      

   2,730 litros
                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.
FORMULA

RECETA CASERA

1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
12 UCHUVAS
½ cucharilla de vainilla.
2 clavos.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

 PREPARACIÓN



En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las UCHUVAS y limones, la vainilla y los clavos, con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-40 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

Nombre vulgar

Alemania: Kapstachelbeere (literalmente: baya con capa puntuda)
Bolivia: capulí, motojobobo embolsado, pogapoga.
Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, uvilla, vejigón.
Chile: amor en bolsa,bolsa de amor, capulí.
China: 灯笼果 (pinyin: Dēnglóng guǒ), literalmente, frutas de linternas.
Ecuador: uvilla.
Filipinas: lobolobohan.
Gabón: alkekengi, coqueret.
Hawaii: cape gooseberry, poha.
India: teparee, tiparee, makowi.
México; cereza del Perú.
Perú: aguaymanto, capulí, tomate silvestre, uchuba.
Sudáfrica: apelliefie, cape gooseberry, golden berry, pompelmoes.
Venezuela: topotopo, chuchuva.

Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura
El arbusto de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

Es una fruta originaria de América, donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. Aunque se conoce desde épocas precolombinas y es un alimento silvestre tradicional en zonas andinas, fue descrita en tiempos modernos en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, Colombia y su primer cultivo en la zona fue a escala semicomercial.
Acerca de la migración de esta planta hacia África, Asia y el Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton Fruits of warm climates,1 quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de 1807.
En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y conservas. Las frutas enteras son productos de primera necesidad, exportados a menudo. Es cultivada y naturalizada en pequeña escala en Gabón y en otras partes de África central.
Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a Australia, donde adquirió su nombre común en inglés . Fue una de las pocas frutas frescas de los primeros colonos en Nueva Gales del Sur, luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental y Tasmania del Norte.
En Nueva Zelanda, se propagó de tal manera que se denominó "la incomodidad de las amas de casa en el jardín ", y las agencias gubernamentales actúen en favor del mayor uso culinario.
En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.
La uchuva fue rápidamente naturalizada en la isla filipina de Luzón.
Las semillas fueron llevados a Hawai antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más altas.2
Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawái.
La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.
Por último, el arbusto de la uchuva también se utiliza para proteger los suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.
También es denominado poga poga en las comunidades andinas de Bolivia y es consumido en forma fresca como fruta silvestre. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales. 

CHICHA DE CHILE


 Corn : Portarretrato de mazorcas de maíz dulce  Foto de archivo




En Chile también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardiente o similar. Por otra parte, entre los mapuches se consume un tipo de chicha de maíz o trigo llamada muday.

En el centro de Chile, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino, el cual se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias, con harina tostada se llama chupilca. Igualmente, en el sur el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra, y que se elabora al final del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), los frutos del maqui, los frutos de la Murta, y la miel. La chicha de miel es semejante a una hidromiel de baja graduación alcohólica.


La Chicha


Chicha de manzana de Punucapa, producto tradicional del lugar.
Punucapa también posee fama gracias a su producción de chicha de manzana, elaborada con manzanas de variedades introducidas tempranamente por los españoles. La principal industria del pueblo es la compañía Punucapa Agropecuaria Ltda., que desde que instaló sus nuevos estanques de almacenamiento, ha dejado atrás la producción artesanal, para ser un gran proveedor de chicha y sidra, especialmente para fiestas patrias.

PACUL










http://www.dibam.cl/historia_natural/Herbario/imagenes/krameria_licor.jpg

 Licor de Pacul hecho en Chile, elaborado con raices de Krameria.


LICOR DE YERBA MATE



YERBA MATE

Ilex paraguariensis, la yerba mate, de los jesuitas, o yerba del Paraguay (en guaraní: ka'a), es una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Aunque también es muy común ver plantas de Ilex paraguariensis en la cuenca del río Uruguay,[1] donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes.
De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusión estimulante común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y en las zonas rurales de Chile.[2] [3] El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria.

Licor de Yerba Mate Rendimiento: 1 lt Tiempo de preparación: 20 minutos Tiempo de cocción: 7 minutos aprox. Tiempo adicional: 16 días (de reposo) Ingredientes Alcohol 90% 1/2 lt Yerba Mate sin palo 5 cdas. Azúcar en terrones 600 g Utensilios Frasco de vidrio (de boca ancha y 1.5 l. de capacidad, con tapa), Cuchara de madera, Olla (pequeña), Colador (de malla fina), Filtro, Embudo, botella (con tapón Preparacion Vierta en el frasco el alcohol y añada la yerba mate, mientras revuelve suavemente con la cuchara de madera. Tape y deje reposar 8 días, moviendo todos los días el frasco suavemente, sin destaparlo, durante unos 3 min. Pasado ese tiempo en la ollita, vierta 1/2 l. de agua, añada el azucar y lleve a fuego fuerte hasta que rompa hervor. Entonces, retire. Cuele la mezcla de alcohol y yerba mate dentro de la olla, deseche la yerba mate. Después, coloque el filtro dentro del embudo e introduzca éste dentro de la botella y vierta el contenido de la olla. Luego, tape la botella y deje reposar, por lo menos 8 días antes de consumir.