Mostrando entradas con la etiqueta ABECEDARIIO DE LICORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABECEDARIIO DE LICORES. Mostrar todas las entradas

KUSU


KUSU



Cuando el awamori es añejado por tres años o más se le llama kusu (古酒? "Añejado"). Para obtener la denominación kusu por ley se requiere que más del 50% del awamori sea añejado al menos tres años, usualmente el otro 49% es añejado al menos por seis meses. Si su edad es especificada, todo el contenido tiene que tener al menos esa edad. El Awamori es añejado bajo tierra a una temperatura baja constante en envases o vasijas. Antes de la Batalla de Okinawa durante la Segunda Guerra Mundial, existía koshu de 200 y aun 300 años pero todo fue perdido durante la guerra. Ahora se está intentando de nuevo producir este tipo de kusu.

ESCAMOCHA

ESCAMOCHA



Escamocha

Con estos ingredientes, obtendrás lo correspondiente a una jarra de 2 litros, si deseas menor cantidad, usa la mitad de los ingredientes.
Necesitarás:
2 tazas de jugo de naranja
1 plátano, picado
1 pera
1 manzana roja
1 mango mediano
1½ tazas de uvas rojas
1½ taza de papaya picada
2 kiwis, pelados y picados
1½ tazas de piña picada
¼-½ de taza de azúcar
½ de cucharada de sal

TEPACHE


TEPACHE







Es una de las bebidas fermentadas más populares de México. Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración (menos de 1% Alc. Vol.). Su gusto recuerda a la cerveza, pero dulce. La costumbre de elaborar esta bebida con maíz se continúa en varias comunidades sobre todo indígenas de México, como en los estados de Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas , Morelos, Baja California, Jalisco donde con un nivel alcohólico mayor, se empleaba para los cultos religiosos de los mayas.
El tepache en la actualidad se obtiene adicionalmente por la fermentación del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos dulces como piña, guayaba, manzana, tuna, o naranja el cual se deja fermentar por varios días. Dependiendo de lo azucarada de la mezcla, si se deja fermentar más días, se obtienen una bebida con mayor nivel alcohólico, pero también mayor amargura y acidez en su gusto. Al cabo de semanas termina convirtiéndose en vinagre, el cual generalmente acaba con las bacterias de la fermentación.

NANCE

NANCE



La fruta es consumible cuando está madura, presentando un sabor dulce y un color amarillo intenso, con un resabio levemente amargo. El amargor se acentúa fuertemente en las drupas inmaduras que también son comestibles.
En México, se consume y prepara de diversas maneras: crudo, salado, enchilado, almibarado, en helados, paletas congeladas, como agua fresca, nieve raspada e, incluso, curtido con aguardiente conocido como Vino o Licor de changunga o … de Nancite, según el nombre que reciba en cada país. Es uno de los frutos más populares que se fermentan para la elaboración del tepache.
En Costa Rica, se suele comer la fruta, licor aromatizado o vino de nance.
En Panamá, se comen crudos o cocidos como postre. En todo el país se prepara cocido en agua con azúcar o raspadura, con fécula de maíz, jugo del maíz nuevo o, incluso, harina; que es conocido como "Pesada de Nance", siempre acompañado de queso blanco fresco. En algunas regiones, a esta preparación se le adiciona leche. El nance también se consume en jugos y hasta helados e incluso como un dulce preparado con la fruta cocida en agua y azúcar. También su leña es muy apreciada, pues le da un delicioso aroma y sabor a las carnes asadas con está.

NANCHE

NANCHE


La fruta es consumible cuando está madura, presentando un sabor dulce y un color amarillo intenso, con un resabio levemente amargo. El amargor se acentúa fuertemente en las drupas inmaduras que también son comestibles.
En México, se consume y prepara de diversas maneras: crudo, salado, enchilado, almibarado, en helados, paletas congeladas, como agua fresca, nieve raspada e, incluso, curtido con aguardiente conocido como Vino o Licor de changunga o … de Nancite, según el nombre que reciba en cada país. Es uno de los frutos más populares que se fermentan para la elaboración del tepache.
En Costa Rica, se suele comer la fruta, licor aromatizado o vino de nance.
En Panamá, se comen crudos o cocidos como postre. En todo el país se prepara cocido en agua con azúcar o raspadura, con fécula de maíz, jugo del maíz nuevo o, incluso, harina; que es conocido como "Pesada de Nance", siempre acompañado de queso blanco fresco. En algunas regiones, a esta preparación se le adiciona leche. El nance también se consume en jugos y hasta helados e incluso como un dulce preparado con la fruta cocida en agua y azúcar. También su leña es muy apreciada, pues le da un delicioso aroma y sabor a las carnes asadas con está.

JOBO

 JOBO

Bebida del estado de Veracruz a base de ciruelas de jobo y piloncillo.
 Fermentación de ciruelas agrias del árbol del jobo, puesta en agua de piloncillo. Esta bebida es la más tradicional y popular de Hidalgo y Veracruz.

JOBITO

JOBITO



Bebida a base de aguardiente y del fruto denominado jonobo (tipo ciruela), se acostumbra en Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

Es una bebida alcohólica y no alcohólica típica de la huasteca potosina, que cualquier habitante de la zona la puede preparar, ya que fue creada desde tiempos de la colonia. Está hecha de pulpa fermentada de jobo, macerada en aguardiente con azúcar o piloncillo.
El árbol del Jobo, también conocido como Ciruelo del Monte es el productor de esta fruta, cuya textura exterior es muy delgada, luce muy similar a la ciruela amarilla, pero más pequeña y con sabor acidulado; el árbol llega a medir hasta 40 metros de alto y 90 centímetros de diámetro, de tronco erguido y copa redondeada. El fruto se cosecha solo en el mes de agosto.
San Martín Chalchicuautla es el principal municipio de la huasteca que posee el don en la elaboración de la bebida, ya que cuenta con una empresa vinícola que exporta a varios estados en México y países como E.U.A y Canadá.
Se cuenta la historia que, Juan del Jarro un curandero y adivino tomaba de este licor para predecir el futuro de quien lo consultara, y que lo recetaba para curar cualquier mal.

AGUARDIENTE DE MORAS















 RECETA CASERA
                        
INGREDIENTES


0,200 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5 Kgrs. de Moras
7 hojas de melisa.
10 granos de café
20 endrinas DESHUESADAS.
20 grs. de vainilla.
Media naranja.



En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las Moras, la melisa, el café, las endrinas deshuesadas la vainilla y la media naranja con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de HIGOS por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol. 


 Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.




FUENTE: Pacharan Barañano

AGUARDIENTE DE HIGOS













RECETA CASERA

Ingredientes.

0,200 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5  Kgrs. de higos bien maduros
½ cucharilla de vainilla.
Canela al gusto.

ELABORACION

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar 5 kgrs. de HIGOS, y la VAINILLA Y CANELA con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar. 

A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de HIGOS por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol. 

 Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.




FUENTE: Pacharan Barañano

CARNAVALITO



     

CARNAVALITO
Se le llama así a la bebida de tequila, jugo de naranja y canela. Conocida fundamentalmente en el estado de Hidalgo.

CAMPECHANA
















CAMPECHANA
Una mezcla de bebidas alcohólicas, origen del cóctel. (También se llama así a la mezcla de dos cervezas). Popular en Campeche.

VISINATA



















Aguardiente de Rumanía.

SECARICA













Aguardiente de rumanía.

RACHIU



















Aguardiente Rumano.

PALINCA















Aguardiente Rumano hecho con frutas.

TUICA
















Aguardiente destilado de ciruela.

AGUARDIENTE DESTILADO DE CAVIAR













  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
300 grs. de CAVIAR.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se Caviar y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de Caviar y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de Caviar.

El resto del liquido macerado y el Caviar  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,300 litros.

LICOR DE CAVIAR

Para hacer el LICOR DE  CAVIAR, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de  Caviar,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            



LICOR DE CAVIAR















  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
300 grs. de Caviar.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se echa el caviar y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de Caviar y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de Caviar.

El resto del liquido macerado y el Caviar  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,300 litros.

LICOR DE CAVIAR

Para hacer el LICOR DE  CAVIAR, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de Caviar,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            



AGUARDIENTE DESTILADO DE SALMON














Ingredientes:
350 gramos de salmón, cortado en 4 pedazos
sal gruesa
pimienta negra recién molida

Preparación:

Precalienta el horno a 200ºC. Sazona el salmón con sal y pimienta. Forra una bandeja para hornear con papel anti adherente. Coloca el salmón con la piel hacia abajo y hornea hasta que el salmón esté bien cocido (unos 12-15 minutos). ¡Listo!
fuente: El Gran Chef.


  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
300 grs. de Chipirones cortados en fino.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se ECHA EL SALMÓN y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de SALMON y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de SALMON.

El resto del liquido macerado y el Salmón  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,300 litros.

LICOR DE SALMON

Para hacer el LICOR DE  SALMON, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de Salmon,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            




LICOR DE SALMON

  












Ingredientes:
350 gramos de salmón, cortado en 4 pedazos
sal gruesa
pimienta negra recién molida

Preparación:

Precalienta el horno a 200ºC. Sazona el salmón con sal y pimienta. Forra una bandeja para hornear con papel anti adherente. Coloca el salmón con la piel hacia abajo y hornea hasta que el salmón esté bien cocido (unos 12-15 minutos). ¡Listo!
fuente: El Gran Chef.


  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
300 grs. de Chipirones cortados en fino.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En una botella de litro se ECHA EL SALMÓN y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de SALMON y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de SALMON.

El resto del liquido macerado y el Salmón  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,300 litros.

LICOR DE SALMON

Para hacer el LICOR DE  SALMON, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de Salmon,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.