LICOR DE UCHUVA
El
aguaymanto o
uchuva, (
Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es arbustivo.
LICOR DE UCHUVA (31%VOL)
2,730 litros
31% Vol. 183 grs. azúcar/litro.
FORMULA
12 UCHUVAS
½ cucharilla de vainilla.
2 clavos.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.
En
un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las UCHUVAS y limones, la vainilla y los clavos, con el Aguardiente de Base
Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-40 días, moviendo
semanalmente el recipiente.
Terminado la maceración se filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente macerado.
Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.
Se
mezcla el aguardiente macerado con el jarabe y se deja reposar durante
15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.
Nombre vulgar
Alemania: Kapstachelbeere (literalmente: baya con capa puntuda)
Bolivia: capulí, motojobobo embolsado, pogapoga.
Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, uvilla, vejigón.
Chile: amor en bolsa,bolsa de amor, capulí.
China: 灯笼果 (pinyin: Dēnglóng guǒ), literalmente, frutas de linternas.
Ecuador: uvilla.
Filipinas: lobolobohan.
Gabón: alkekengi, coqueret.
Hawaii: cape gooseberry, poha.
India: teparee, tiparee, makowi.
México; cereza del Perú.
Perú: aguaymanto, capulí, tomate silvestre, uchuba.
Sudáfrica: apelliefie, cape gooseberry, golden berry, pompelmoes.
Venezuela: topotopo, chuchuva.
Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura
El arbusto
de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y
normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y
se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de
altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente
polinizadas por insectos y el viento.
Es una fruta originaria de América,
donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. Aunque se
conoce desde épocas precolombinas y es un alimento silvestre tradicional
en zonas andinas, fue descrita en tiempos modernos en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, Colombia y su primer cultivo en la zona fue a escala semicomercial.
Acerca de la migración de esta planta hacia África, Asia y el
Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton Fruits of warm
climates,
1 quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de 1807.
En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y
conservas. Las frutas enteras son productos de primera necesidad,
exportados a menudo. Es cultivada y naturalizada en pequeña escala en
Gabón y en otras partes de África central.
Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a
Australia, donde adquirió su nombre común en inglés . Fue una de las
pocas frutas frescas de los primeros colonos en Nueva Gales del Sur,
luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia
Occidental y Tasmania del Norte.
En Nueva Zelanda, se propagó de tal manera que se denominó "la
incomodidad de las amas de casa en el jardín ", y las agencias
gubernamentales actúen en favor del mayor uso culinario.
En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.
La uchuva fue rápidamente naturalizada en la isla filipina de Luzón.
Las semillas fueron llevados a Hawai antes de 1825, donde se
naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más
altas.
2
Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawái.
La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un
toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya
se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.
Por último, el arbusto de la uchuva también se utiliza para proteger los suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.
También es denominado poga poga en las comunidades andinas de Bolivia
y es consumido en forma fresca como fruta silvestre. Se utiliza con
fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales.