Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS CASERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS CASERAS. Mostrar todas las entradas

AGUARDIENTE DE QUESO MOZZARELLA



El queso mozzarella1 (del verbo italiano antiguo: mozzare, "cortar") es un tipo de queso originario de la cocina italiana. Existe una variante de este queso en Dinamarca, pero la tradición italiana es más antigua. La ciudad de origen de este queso fue Aversa (Caserta). La denominación de origen con protección europea es la Mozzarella di Bufala Campana, no habiendo solicitado Italia la protección del nombre «mozzarella». El queso DOP se produce en las provincias de Caserta y Salerno y en algunos municipios de las provincias de Nápoles, Benevento, Latina y Foggia con leche de búfala. En la misma Italia y en otros países, como Argentina, España, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, se preparan mozzarellas con leche de vaca.

Este queso fibroso y graso es utilizado tanto en fresco como tierno, pudiendo ser degustado al natural o fundido. Su uso mayoritario, y el que le ha dado fama, es para la fabricación de pizzas, donde se utiliza tanto fresco (troceado o rayado) como seco (tierno rallado), colocado sobre la masa antes de ser horneada. Muy utilizado también en ensaladas cuando es fresco. Para comer sin derretir, se acostumbra a preferir la mozzarella fresca, en forma de queso lechoso de pasta blanda. Cuando se encuentra bastante seco y maduro es frecuente que su "piel" se torne de color amarronado siendo entonces llamado "pasita".

Tradicionalmente se atribuye a los ostrogodos la introducción de búfalos en Italia. La mozzarella se puede elaborar también a partir de leche de oveja o de vaca.
Como a casi todos los quesos, a partir de la leche fresca se le separa el suero por medio del cuajo y las bacterias ácido-lácticas, quedando por otra parte lo que se denomina como cuajada: los sólidos de la leche. En la elaboración de la mozzarella la cuajada, acidificada previamente y cortada en cubitos, se coloca en una gran cacerola con agua a más de 60º C, de tal forma que todos los cubos separados de la cuajada se vuelven a unir por efecto de la temperatura y la acidez adecuada. La apariencia de esta masa caliente es la de un gigantesco chicle brillante, capaz de estirarse un par de metros cuando está listo. Entonces se forman las famosas bolas de queso mozzarella o queso de mano como se denomina en Venezuela, estirando la masa e hilándola hasta formar un ovillo del tamaño conveniente que suele ser del tamaño de un puño chico y de forma semejante al de una pera. Artesanalmente es un trabajo muy arduo debido a la alta temperatura de trabajo con las manos. Finalmente las bolas de queso son sumergidas en una salmuera fría que, por una parte evitará que el queso pierda suero por el calor, poniendo fin a la acidificación por bacterias al enfriarlo, y por otra, terminará de agregarle la concentración de sal adecuada del queso mozzarella.



RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE QUESO MOZZARELLA

INGREDIENTES

0,500 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
2 Kgrs de queso mozzarella.


20 grs. de cardamomos
10 grs. de clavos.
10 grs. de raiz angelica.
30 grs. de nuez moscada.
ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar el queso, cardamomos,clavos,raiz angelica,y la nuez  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de queso por maceracion y posterior destilación.

 

LICOR DE QUESO MOZZARELLA


El queso mozzarella1 (del verbo italiano antiguo: mozzare, "cortar") es un tipo de queso originario de la cocina italiana. Existe una variante de este queso en Dinamarca, pero la tradición italiana es más antigua. La ciudad de origen de este queso fue Aversa (Caserta). La denominación de origen con protección europea es la Mozzarella di Bufala Campana, no habiendo solicitado Italia la protección del nombre «mozzarella». El queso DOP se produce en las provincias de Caserta y Salerno y en algunos municipios de las provincias de Nápoles, Benevento, Latina y Foggia con leche de búfala. En la misma Italia y en otros países, como Argentina, España, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, se preparan mozzarellas con leche de vaca.

Este queso fibroso y graso es utilizado tanto en fresco como tierno, pudiendo ser degustado al natural o fundido. Su uso mayoritario, y el que le ha dado fama, es para la fabricación de pizzas, donde se utiliza tanto fresco (troceado o rayado) como seco (tierno rallado), colocado sobre la masa antes de ser horneada. Muy utilizado también en ensaladas cuando es fresco. Para comer sin derretir, se acostumbra a preferir la mozzarella fresca, en forma de queso lechoso de pasta blanda. Cuando se encuentra bastante seco y maduro es frecuente que su "piel" se torne de color amarronado siendo entonces llamado "pasita".

Tradicionalmente se atribuye a los ostrogodos la introducción de búfalos en Italia. La mozzarella se puede elaborar también a partir de leche de oveja o de vaca.
Como a casi todos los quesos, a partir de la leche fresca se le separa el suero por medio del cuajo y las bacterias ácido-lácticas, quedando por otra parte lo que se denomina como cuajada: los sólidos de la leche. En la elaboración de la mozzarella la cuajada, acidificada previamente y cortada en cubitos, se coloca en una gran cacerola con agua a más de 60º C, de tal forma que todos los cubos separados de la cuajada se vuelven a unir por efecto de la temperatura y la acidez adecuada. La apariencia de esta masa caliente es la de un gigantesco chicle brillante, capaz de estirarse un par de metros cuando está listo. Entonces se forman las famosas bolas de queso mozzarella o queso de mano como se denomina en Venezuela, estirando la masa e hilándola hasta formar un ovillo del tamaño conveniente que suele ser del tamaño de un puño chico y de forma semejante al de una pera. Artesanalmente es un trabajo muy arduo debido a la alta temperatura de trabajo con las manos. Finalmente las bolas de queso son sumergidas en una salmuera fría que, por una parte evitará que el queso pierda suero por el calor, poniendo fin a la acidificación por bacterias al enfriarlo, y por otra, terminará de agregarle la concentración de sal adecuada del queso mozzarella.

                LICOR DE QUESO MOZZARELLA


 LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZUCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de queso MOZZARELLA.
0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y  0,340 litros de agua.

Elaboración
En una botella se pone 300 grs. de queso y 0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.

AGUARDIENTE DE QUESO BRIE





RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE QUESO.

INGREDIENTES

0,500 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
3 Kgrs de queso Brie.
2 hojas de melisa.

3 granos de café.
2 nueces.

ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar el queso, la melisa,el cafe y las nueces  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de queso brie por maceracion y posterior destilación.

 

LICOR DE QUESO BRIE



Brie es un queso de pasta blanda elaborado con leche cruda de vaca. Se denomina así por la región geográfica francesa de la cual procede, la Brie. Su área de producción se extiende al este de París, en la región Isla de Francia.
Se elabora con leche cruda de vaca, salvo en EEUU y Australia donde se usa leche pasteurizada. Está cubierto con una suave capa completamente comestible, formada por el moho Penicillium candida (y a veces por otras bacterias como la Brevibacterium linens) que aparece durante el periodo de curación. La pasta es de color pálido, marfil o amarillo claro. La textura es cremosa y el sabor delicado, aunque éste va adquiriendo un sabor más fuerte conforme madura. Desprende un ligero aroma a amoníaco.

Se elabora en forma de rueda, pudiendo comercializarse entero o en cuñas triangulares. Puede tomarse como aperitivo o como postre, en tabla de quesos, en sándwich, y acompañado por pan. Marida bien con vino tinto (del Ródano, Bourgueil, Brouilly, Saint-Émilion o Pinot Noir

                                        LICOR DE QUESO BRIE


 LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZUCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de queso Brie.
0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y  0,340 litros de agua.

Elaboración
En una botella se pone 300 grs. de queso y 0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.

AGUARDIENTE DE QUESO ROQUEFORT


El roquefort es un queso azul francés de leche de oveja coagulada procedente de la región de Causses del Aveyron. La denominación de origen la obtuvo en 1925, en 1979 fue reconocido por la AOC.
La zona en la que se recolecta la leche está situada alrededor de la ciudad de Roquefort-sur-Soulzon, cercana a la ciudad de Millau. Comprende los departamentos de Lozère, Aveyron, Tarn, Aude, Hérault y Gard, mientras que la zona de afinado del queso queda circunscrita a la ciudad de Roquefort-sur-Soulzon.

Es un queso de leche de oveja de la raza Lacaune, la única capaz de adaptarse a las rigurosas condiciones climáticas que destacan por sus fuertes variaciones de temperatura. Es un queso de pasta verde (fromage à pâte persillée) con un peso medio de 2,5 kg.

La masa se guarda en forma de bolas en bodegas abiertas en las calizas de Roquefort-sur-Soulzon. Su período de degustación óptima se encuentra entre los meses de abril a octubre tras un afinado de cinco meses, lo que favorece el desarrollo de los mohos internos del género Penicillum; pero es un queso excelente en cualquier época del año.

Por su fuerte e intenso sabor y olor, es desagradable para algunas personas y excelente para otras. Generalmente los grandes catadores de aromas alimenticios lo califican como un queso de sabor exquisito.

RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE QUESO ROQUEFORT

INGREDIENTES

0,500 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
3 Kgrs de queso roquefort.
4 hojas de melisa.

8 granos de café.
una manzana reineta

ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar el queso,la melisa,el cafe y la manzana  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de queso roquefort por maceracion y posterior destilación.

 

LICOR DE QUESO ROQUEFORT





Es un queso de leche de oveja de la raza Lacaune, la única capaz de adaptarse a las rigurosas condiciones climáticas que destacan por sus fuertes variaciones de temperatura. Es un queso de pasta verde (fromage à pâte persillée) con un peso medio de 2,5 kg.
La masa se guarda en forma de bolas en bodegas abiertas en las calizas de Roquefort-sur-Soulzon. Su período de degustación óptima se encuentra entre los meses de abril a octubre tras un afinado de cinco meses, lo que favorece el desarrollo de los mohos internos del género Penicillum; pero es un queso excelente en cualquier época del año.
Por su fuerte e intenso sabor y olor, es desagradable para algunas personas y excelente para otras. Generalmente los grandes catadores de aromas alimenticios lo califican como un queso de sabor exquisito.

               LICOR DE QUESO ROQUEFORT


 LICOR DE 20%VOL. CON 150 GRS. DE AZUCAR/LITRO:

Ingredientes:
300 grs. de queso Roquefort.
0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
Se prepara el jarabe con 105 grs. de azúcar y  0,340 litros de agua.

Elaboración
En una botella se pone 300 grs. de queso y 0,290 litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL) y el jarabe, se mezcla bien , se  cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira el queso y se filtra, dejarlo en reposo dos días y esta listo para beber.

AGUARDIENTE DE QUESO CAMEMBERT

 

Elaboración

Es un queso elaborado a partir de leche cruda de vaca que ha pastado en los prados normandos. El proceso de fabricación es muy tradicional ya que debe ser depositado en los moldes con un cucharón, y hace falta un mínimo de cinco cucharones para hacer un camembert. Cada pasada de cucharón debe hacerse cada cuarenta minutos para asegurar un escurrido máximo. No se prensa ni se cuece. Madura durante un periodo de 3 a 5 semanas.
Producción: 13.280 toneladas en 2004 (+23,0% desde 1996). Hoy en día existen 10 talleres de fabricación de camembert AOC, todas ubicadas en la región de Baja Normandía. Las etiquetas deben incluir la denominación «Camembert de Normandie», acompañada por las palabras «Appellation d'Origine» y el logotipo con las iniciales «INAO».

Características

Es un queso que tiene un 45% de materia grasa. Tiene forma de cilindro pequeño plano, de un tamaño máximo de 12 centímetros y un peso medio de 250 gramos. Es obligatorio comercializarlo en una caja de madera. La corteza es mohosa y de color blanco, no debiendo estar cuarteada ni pegajosa. Tiene una pasta firme y flexible, es cremosa, de color amarillo claro. El aroma es ligeramente afrutado, sin amoníaco, pues un sabor amargo y amoniacal es un camembert pasado. Adquiere un sabor fuerte cuando madura. El buen Camembert, posee un aroma puro y un pronunciado toque a setas, cremoso y complejo, con notas a hierba fresca. Se puede emplear en muchos platos, pero, normalmente, se toma crudo untado por encima de una rebanada de pan ya que su sabor sutil y textura no sobrevive a la acción del calor.
Su período óptimo de degustación se extiende desde abril a agosto tras una maduración de 6 a 8 semanas, pero es igualmente bueno de marzo a noviembre. Sirve para entremeses, sándwiches, tentempiés, meriendas o picnics; ideal sobre pan especialmente si es baguette o galletas; con frutas como la manzana, la pera o nueces; de postre; como queso de mesa o para canapés y volovanes. Marida bien con vino blanco (Bouzy) y con tinto (Bergerac, Pomerol), un burdeos o un Beaujolais frutal. También puede acompañarse con sidra de Pays d'Auge.


RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE QUESO.

INGREDIENTES

0,500 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,5 Kgrs de queso.
1/2 manzana en tacos.
1/2 pera en tacos.

ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar el queso, la manzana y la pera  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de frambuesas por maceracion y posterior destilación.

 



DESTILADO DE FRAMBUESAS

RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE FRAMBUESAS.

INGREDIENTES

0,500 Litros de aguardiente(BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5 Kgrs de frambuesas.
4 hojas de melisa.
10 endrinas deshuesadas
8 granos de café.

ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las frambuesas, la melisa, el café, las endrinas deshuesadas  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de frambuesas por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol.

  Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.

FUENTE: Pacharan Barañano

DESTILADO DE FRAMBUESAS


AGUARDIENTE DE FRAMBUESAS





RECETA PARA EL AGUARDIENTE Y EL DESTILADO DE FRAMBUESAS.

INGREDIENTES

0,200 Litros de aguardiente(BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5 Kgrs de frambuesas.
4 hojas de melisa.
10 endrinas deshuesadas
8 granos de café.

ELABORACIÓN

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las frambuesas, la melisa, el café, las endrinas deshuesadas  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de frambuesas por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol.

  Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.

FUENTE: Pacharan Barañano

LICOR DE MEMBRILLO


Cydonia oblonga - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-049.jpg



El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudín, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.


                             LICOR DE MEMBRILLO  (28,66% Vol.)
                   
                       2,390  litros                  28,66% vol.        167  grs. Azúcar/litro


RECETA CASERA

INGREDIENTES

1,500 Litros Aguard. (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL.)
4 MEMBRILLOS.
5 gramos de vainilla
20 granos de café.
0,100 Kgrs de miel.
0,400 kgrs. de azúcar.
0,750 litros de agua.
              
PREPARACIÓN 
A lOS MEMBRILLOS sin pelar se les quita el corazón y las pepitas y se trocean metiéndolas en un recipiente con buen cierre junto con la vainilla y 1,500 litros de Aguardiente Base Neutra y se cierra, dejando macerar durante 50-70 días, moviendo el recipiente semanalmente. Así obtenemos un buen aguardiente-macerado.

Se filtra el aguardiente-macerado y se separa las partes sólidas.

Se prepara el jarabe con 0,400 kgrs. de azúcar y 0,750 litros de agua.

En recipiente limpio se pone el aguardiente-macerado y el jarabe y se deja en reposo 15-20 días para que se homogenice, pasado este reposo el licor esta listo para beber.

LICOR DE ALMENDRO MALABAR



El almendro malabar, almendro de los trópicos, almendrón o falso kamani (Terminalia catappa) es un árbol tropical de gran porte, dentro la familia de las combretáceas. El origen del árbol está en discusión, puede proceder de la India, o de la península Malaya, ó de Nueva Guinea.



   LICOR DE ALMENDRAS MALABAR (31%VOL.)



2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro
                                         
 RECETA CASERA 
                        
INGREDIENTES


1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,800 Kgrs. de almendras MALABAR
5 hojas de melisa.
2 ciruelas DESHUESADAS.
Vainilla al gusto.
6 granos de café.
La corteza de 1/2naranja.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las almendras MALABAR la melisa,  y las 2 ciruelas DESHUSADAS, la vainilla, el café y la corteza de naranja,  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

Que Vd. deguste con moderación este licor. Gracias por su visita

2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.



LICOR DE NUECES DE CAJOU



 


  LICOR DE NUECES DE CAJOU  (31%VOL.)



2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro
                                         
 RECETA CASERA 
                        
INGREDIENTES


1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,800 Kgrs. de NUECES DE CAJOU.
5 hojas de melisa.
2 ciruelas DESHUESADAS.
Vainilla al gusto.
6 granos de café.
La corteza de 1/2naranja.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las NUECES DE CAJOU la melisa,  y las 2 ciruelas DESHUSADAS, la vainilla, el café y la corteza de naranja,  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

Que Vd. deguste con moderación este licor. Gracias por su visita

2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.




La noix de cajou ou anacarde est le fruit de l'anacardier (Anacardium occidentale), arbre originaire du Nordeste brésilien et son amande comestible constitue le principal produit utilisé de cette plante. C'est un akène se développant en premier à l'extrémité d'un pédoncule juteux et comestible lui aussi qui est un faux-fruit appelé pomme de cajou.
La coque de la noix est composée de deux coquilles, l'une à l'extérieur de couleur verte et fine, l'autre interne de couleur brune et dure, séparées par une structure à cavités qui contient une résine phénolique caustique constituée de 90% d'acide anacardique et 10% de cardol appelée baume de cajou. Au centre de la noix se trouve une seule amande en forme de demi-lune d'environ trois centimètres de longueur, entourée d'une pellicule blanche. C'est la "noix de cajou".
Elle peut être consommée telle quelle ou servir en cuisine (comme l'arachide). Toutefois en Europe, elle est principalement commercialisée grillée et salée, en tant qu'apéritif au même titre que les cacahuètes.




El anacardo (Anacardium occidentale) es considerado un fruto seco, pero en realidad es la semilla de un árbol perenne originario de Brasil y parece ser que fueron los colonizadores portugueses los que, atraídos por sus propiedades nutricionales, llevaron las semillas a la India y posteriormente fueron introduciéndose en el sudoeste asiático y África. El mayor productor continúa siendo Brasil junto a la India y África occidental.
La semilla del anacardo se encuentra en el interior de una nuez que forma parte del fruto junto al pseudofruto. La cáscara de la semilla contiene un aceite o resina tóxica que se debe eliminar antes de extraer el anacardo, si no se hace correctamente, la semilla se debe desechar. Esta es una explicación de por qué los anacardos siempre se comercializan pelados, además de no estar crudos, ya que generalmente reciben un tratamiento de calor para ser extraídas, excepto en Indonesia, donde parece ser que tienen una técnica y herramientas especiales para abrir la cáscara sin exponer al anacardo al producto tóxico. De este modo se consigue el anacardo crudo, más dulce y más nutritivo.

El anacardo, se conoce originariamente como caju (cashú), que deriva de acajum en un dialecto indígena de Brasil. Recibe otros nombres en otros países, como castaña de cajú en Argentina, marañón en Perú y Colombia, nuez de la India en México, merey, cajuil…
El pseudofruto del árbol del anacardo es como una manzana o una pera, del que se distinguen dos tipos, el amarillo y el rojo. Esta ‘fruta’ es poco consumida fuera del país de cultivo, pero es apta para tomar fresca y también se pueden hacer mermeladas, jaleas, vinagres, zumos, bebidas alcohólicas…, pero sólo un 6% de la producción total tiene garantía de venta. En cambio, los anacardos como fruto seco son altamente demandados, casi tanto como las almendras.
Anacardo en el árbol
Los anacardos son muy ricos nutricionalmente hablando, también en cuanto a sabor, tanto tostados, como fritos, aderezados con curry, con miel… Proporcionan algo más de 500 kcal. por cada 100 gramos, son ricos en vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B9) entre otras, y destaca en el aporte de minerales como el magnesio, el potasio, el fósforo o el zinc, sin olvidar los ácidos grasos insaturados, los carbohidratos, las proteínas y la fibra.
Como la mayoría de frutos secos, los anacardos deben consumirse en pequeñas cantidades dado su elevado aporte energético, por eso están especialmente recomendados para deportistas o personas que realizan actividades con gran desgaste físico, aunque cabe destacar que es uno de los frutos secos que causan alergia a las personas sensibles a las Anacardiáceas.
fUENTE:http://www.gastronomiaycia.com.

LICOR DE ACAI




La palmera de asaí, azaí, huasaí o (en portugués) açaí (Euterpe oleracea) es una palmera nativa del norte de Sudamérica, apreciada por su nutritivo fruto. También es conocida con el nombre de palma manaca. Crece en el norte de Brasil, Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Trinidad y Venezuela y en el Magdalena Medio y la región del Pacífico en Colombia.
Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica. El cultivo intensivo del asaí se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990.



                                LICOR DE ACAI (31%VOL.)



2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro
                                         
 RECETA CASERA
                        
INGREDIENTES


1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,600 Kgr. de ACAI DESHUESADOS
5 hojas de melisa.
Vainilla al gusto.
Una manzana reineta sin corazón ni pepitas,  troceada.
 La cáscara de 1/2 naranja.

0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar lOS ACAI DESHUESADAS, la melisa, la vainilla, la manzana, y la cáscara de ½ naranja  con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 40-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.

Terminado la maceración se  filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.

Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.

Se mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.

Que Vd. deguste con moderación este licor. Gracias por su visita

2,730 litros                  31% Vol.                  183 grs. azúcar/litro.