AGUARDIENTE DE LECHE
Aguardiente de leche
Desde épocas muy remotas se viene practicando el arte de obtener bebidas alcohólicas a partir de la leche, una materia prima muy accesible. Son relativamente conocidos el kéfir y el kumis, dos productos lácteos alcohólicamente fermentados.
El kéfir se puede obtener de la leche —previamente hervida o no, desnatada o no— de cualquier mamífero, siendo la de vaca la más usual. El diccionario de la Real Academia Española, lo define así: “leche fermentada artificialmente y que contiene ácido láctico, alcohol y ácido carbónico”. También se escribe kéfir en francés, si bien se pronuncia de distinta manera, y kefir en inglés y otros idiomas. Kéfir es palabra de no discutido origen caucásico. Significa algo así como “encontrarse bien”. Aunque la etimología y el origen son caucásicos, hay que considerarlo una bebida árabe, al menos en la modalidad más difundida que hoy conocemos.[9]
El procedimiento de elaboración es sencillo. Se echan unos granos de kéfir[10] en la leche, a temperatura de ambiente y a continuación la leche sufre un proceso de transformación química complejísimo. Al cabo de veinticuatro horas aparece el nuevo producto, el kéfir, pues la bebida toma el nombre de la causa que lo produce, que no es un simple fermento sino un fermento y algo más.[11] El grado alcohólico no llega a los dos grados. Se trata de un líquido espeso de la consistencia del yogur, que incluso se puede tomar a cucharadas y suele ser clasificado como yogur. Se diferencia del yogur ordinario, además de por la presencia del alcohol, por la flora bacteriana, distinta y mucho más rica y variada en el kéfir.
Otra bebida láctea ligeramente alcohólica e igualmente carbónica es el kumis. La palabra proviene del turco (kımız) a través del ruso. El kumis también es clasificado entre los yogures, palabra igualmente de origen turco[12] que se ha impuesto en Occidente como sinónimo de leche en la que se ha producido esa fermentación acidular que entre otras cosas la hace cuajar. En el caso del kumis y del kéfir se produce además una fermentación alcohólica. Cuando se habla de kumis se sobrentiende que nos referimos a un yogur alcohólicamente fermentado y no a un simple yogur.
El kumis se considera procedente de los ganaderos nómadas de esa zona poco precisada denominada Tartaria, que incluye parte de Siberia, Kazajstán, pero sobre todo Mongolia. Se suele señalar como materia prima la leche de yegua, pero también se mencionan las de camella, de burra y de vaca. Hasta finales del siglo XIX el fermento utilizado era un fermento proveniente del final de la temporada. El sedimento cáseo acumulado en la base de las queseras de cuero durante el verano, una vez seco, era guardado hasta la primavera y el verano, cuando las yeguas vuelven a producir leche en abundancia. En definitiva proviene de la propia flora láctea. Desde el siglo XX se usan otros fermentos.
No es ni ha sido costumbre destilar el kéfir; pero sí el kumis. Ezio Falconi considera que tanto el kéfir como el kumis son aguardientes provenientes de leche fermentada alcohólicamente.[13] Cosa distinta es que haya que distinguir entre kumis destilado y kumis sin destilar. Ezio Falconi considera sinónimo del kumis la bebida conocida como "arjan"[14] y afirma que de Mongolia y de sus burras proviene el destilado “aliven” o “aiven”.[15] También considera el "chic-ge" un destilado de la fermentación de leche de burra, producido en Mongolia.[16] Carlos Delgado habla del “aiven” como de un “licor tártaro obtenido de leche fermentada”.[17] Jack Weatherford escribe: "airak, leche de yegua fermentada".[18] También habla de "la bebida alcohólica a base de leche fermentada, que tanto gustaba a los mongoles".[19] Posteriormente[20] habla de "airak negro", pero sin explicar lo que es.
De la lectura de libros y folletos sobre la cocina de Mongolia parece deducirse que "arkhi". "archi" o "arki", etc es una expresión muy genérica, de la misma raíz que “arrac”, que se puede traducir por “arrac” y que sirve para designar cualquier bebida alcohólica de alta graduación y en consecuencia proveniente de destilación. Para distinguir el destilado de leche del destilado ruso llamado vodca.[21] los mongoles hablan de “shimiyn arki” y los que no lo son de “arki mongol”; es decir, de “arrac mongol”. El “shimiyn arki” suele ser de muy pocos grados, unos doce. La operación corre a cargo de los fabricantes y elaboradores de productos lácteos artesanales.
“Airag” o “Ayran” o “Aiven”, etc, lo mismo que “chigee” o “chigi”, lo mismo que “kumis” parecen ser palabras aptas para designar el yogur con alcohol, pero todavía no destilado. Independientemente de la etimología de estas palabras y de su exacta significación, no cabe duda de que en Mongolia se practica desde épocas remotas el arte de destilar yogures fermentados alcohólicamente. Ese aguardiente de yogur se puede denominar con razón “aguardiente mongol”.
RON POPE
Ron Pope, el licor emblemático de las clarisas capuchinas
En el Monasterio de la Inmaculada Concepción, en Iroco, Oruro, las religiosas guardan el secreto para elaborar una bebida casera y dulce que se ha ganado muchos simpatizantes.
4 fotos

sábado, 04 de enero de 2014 · 17:56
Alejandra Pau / Oruro
En la cocina de las hermanas clarisas capuchinas el fuerte olor a canela se apodera del ambiente y cautiva.Una rústica cuchara de madera, símbolo de esta orden religiosa creada en el siglo XVI, marca el ritmo de los movimientos circulares en una gran olla, mientras fluyen efluvios dulzones simplemente embriagadores.
No hay duda. Estamos ante la preparación artesanal de un licor llamado Ron Pope, una tradición de las clarisas capuchinas del Monasterio de la Inmaculada Concepción, en Iroco, Oruro.
El Ron Pope es un licor elaborado a base de leche y huevo. Según varios datos históricos, fue creado en los conventos de México.
En la actualidad se considera el licor emblemático de las clarisas capuchinas.
La hermana Lidia Humérez es una de las encargadas de prepararlo. Ella vive junto a otras cuatro religiosas en el monasterio. Una vez que los ingredientes están en la olla, ella los revuelve hasta que hiervan.
"Aprendí a hacer el Ron Pope en la comunidad de las hermanas en Cochabamba. En Oruro hacemos el licor desde hace alrededor de dos décadas. Es un licor de leche que tiene huevo, canela y por supuesto algunos secretos”, cuenta la hermana Lidia, mientras revuelve con pasión los ingredientes hasta que hiervan.
Una esencia delicada
El resultado es un licor dulce y sutil al paladar. Sin embargo, por sus ingredientes es una bebida muy delicada de elaborar y merece una constante vigilancia.
Después de batir el huevo, la leche, el azúcar y otros ingredientes, son puestos a fuego lento.
Desde ese momento se debe remover el contenido constantemente hasta el primer hervor. Después hay que dejarlo cocinar durante una hora.
Con su delantal puesto y cuchara en mano, la hermana Lidia relata que el mayor riesgo es que la leche se corte.
En tanto, el calor de la hornilla encendida se expande en la cocina, convertida en el laboratorio de una alquimista de sabores.
"Cuando se hace el licor no se debe elaborar ningún otro producto en la cocina porque el olor de cualquier alimento impregna el sabor y aroma de la mezcla”, explica.
Las ollas, de las que se obtienen desde 10 hasta 30 litros de licor, y las cucharas de madera son exclusivas del proceso.
Éstas tampoco pueden ser usadas para elaborar ningún otro alimento.
Por cierto, la mezcla debe reposar por 24 horas.
Posteriormente, se le añade alcohol y se pasa por un colador para separarla de la canela.
La delicadeza del producto se traslada a su vida útil. Al ser producido sin ningún tipo de conservantes, el Ron Pope se debe beber en los siguientes 15 días a partir de su elaboración.
Cada botella que se utiliza para envasar la bebida es donada al monasterio.
Una botella contiene alrededor de 750 mililitros de Ron Pope y tiene un costo de 25 bolivianos.
La mayoría se vende en Oruro, aunque se hacen envíos a otros departamentos del país.
La comercialización del licor permite subsistir a las clarisas capuchinas, pues ellas están dedicadas a la vida contemplativa y la oración, y por tanto consagradas al trabajo.
Otra de las expertas en hacer el Ron Pope de Oruro es la hermana superior del convento.
Bebida y alimento
Con un nombre tan dulce como el sabor de la bebida, la hermana superior Auxilio Flores de la Rosa, de nacionalidad mexicana, llegó a Bolivia hace 26 años.
La religiosa cuenta que en dosis adecuadas el licor resulta ciertamente beneficioso.
"Algunas personas nos dijeron que les hacía bien cuando tenían la presión baja. Había una señora que nos lo pedía por esa razón y lo hacíamos con menos cantidad de alcohol”, señala.
Las personas que conocen el producto lo solicitan a su gusto. Algunas veces piden un poco más de alcohol de lo usual o quizás menos, depende.
Otro de los beneficios que tiene el licor, según la hermana Auxilio, es de ser alimenticio porque está elaborado con ingredientes muy nutritivos.
El invierno, carnavales y Año Nuevo son las temporadas en que se reciben más pedidos del Ron Pope. Además, se ofrece en el mercado Fermín López, en Oruro.
El fuerte aroma de la canela se torna sutil cuando la bebida enfría. Sólo las hermanas conocen el secreto del sabor aterciopelado que se hace en su monasterio, y ahí se quedará entre las frías paredes del claustro y el silencio sepulcral de la capilla
LICOR DE OSTOCHE
OSTOCHE
Bebida tradicional de Puebla hecha del jugo de caña o maíz, pulque, panocha y palo de timbre.
Bebida tradicional de Puebla hecha del jugo de caña o maíz, pulque, panocha y palo de timbre.
Es una bebida de
origen prehispánico que consiste en el jugo de la caña de maíz
fermentado. Se prepara en ciertas regiones de Puebla. En la época
prehispánica se potenciaba con raíz de palo de timbre. Posteriormente se
comenzó a fermentar el jugo de caña de azúcar.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/ostoche/
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/ostoche/
Es una bebida de
origen prehispánico que consiste en el jugo de la caña de maíz
fermentado. Se prepara en ciertas regiones de Puebla. En la época
prehispánica se potenciaba con raíz de palo de timbre. Posteriormente se
comenzó a fermentar el jugo de caña de azúcar.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/ostoche/
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/ostoche/
REFRESCO DE CARAO
REFRESCO DE CARAO
El fresco de carao es una bebida popular de El Salvador, muchos gustan de él mientras otros no tanto por su olor característico.
El refresco de carao se caracteriza por sus propiedades curativas sobre todo para combatir la anemia.
Este refresco no lleva ni colorante ni persevantes, y es muy fácil de preparar.
INGREDIENTES
2 Tazas de carao sin semilla
8 Tazas de agua
Azúcar
Hielo
PROCEDIMIENTO.
Remoje el carao en el agua y deje que despida su sabor toda la noche.
Al día siguiente, cuélelo y endúlcelo a su gusto. Sirva con hielo. Si desea enriquecerlo sustituya el agua por leche.
RINDE PARA 10 PORCIONES

En esta foto se muestra el rico refresco al costado derecho se presenta el carao
NANCE
Este tipo de fruta presenta muchas oportunidades que podemos aprovechar en El Salvador. Conozcamos un poco acerca de este interesante árbol.
Este árbol de pequeña talla llega a medir máximo 5 metros de altura. Se le encuentra sobre todo en las zonas tropicales. Es originario de México y Centroamérica.
Los frutos globosos, más o menos del tamaño de un garbanzo, presentan un color amarillo brillante y son una fuente rica en vitamina C, varias veces mayor a la que contiene la naranja.
Se utiliza para fabricar vinos, cremas, helados; otra forma de consumirlo es en almíbar o en salmuera como si fueran aceitunas. Son en definitiva: ¡deliciosos!
Promueven el cultivo del Nance y sus derivados entre productoras y productores de Sonsonate
INGREDIENTES
4 Tazas de nances grandes
1 Botella de aguardiente especial
1 Libra de azúcar
1Taza de agua
PROCEDIMIENTO
Lave bien los nances y póngalos con el aguardiente en un recipiente de vidrio. Tápelo bien y déjelo reposar durante 7 u 8 semanas. Haga una mezcla con el azúcar y el agua, agregue al licor y los nances.
CABALLITOS
CABALLITOS
Típica bebida mezcla de tequila blanco, jarabe de granadina, jugo de naranja, agua de azahar y hielo picado, sobre todo se consume en el Distrito Federal.
Ingredientes Para 4 Porciones
4 copas de tequila blanco
¼ de taza de jarabe de granadina
½ taza de jugo de naranja
1 cucharada de agua de azahar
¾ de taza de hielo picado
¼ de taza de jarabe de granadina
½ taza de jugo de naranja
1 cucharada de agua de azahar
¾ de taza de hielo picado
Modo de Preparación: Ponga todos los ingredientes en una coctelera y agítelos hasta que se mezclen bien. Sirva el coctel, muy frio, en copas anchas.
GUARAPO
Guarapo
Guarapo es el nombre que recibe una bebida no alcohólica o infusión que varía según la región. Generalmente, se considera guarapo a la bebida que contiene proporcionalmente una gran cantidad de agua, bien sea añadida o por destilación natural. El guarapo se distingue del té y otras infusiones porque no suele ser un preparado de hierbas o flores, sino de frutos, savias o caña. Sin embargo, en algunas regiones puede referirse al té como un guarapo de hierbas o matas, tal es el caso de Venezuela.
De esta manera, en Cuba se denomina guarapo, en hogares comúnmente campesinos de las regiones andinas, a unabebida fermentada o sin fermentar preparada de dos maneras, la primera es la que se obtiene de la miel de caña o depanela.1 Se puede preparar fácilmente disolviendo la miel o panela en agua y fermentándola usando un tipo delevadura que en el lenguaje popular se conoce como "cunchos" ó "Supias". Esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida; La otra manera y la más común es el resultado de moler la caña de azúcar en un trapiche o molino, la cual puede ser consumida fresca o fermentada. De esta última se obtieneaguardiente bebida típica de Cuba.
En el estado de Tabasco, México el guarapo es una bebida muy popular entre la población indígena chontal, y se consume principalmente durante el Día de muertos o los rezos, ya que se acostumbra ponerlo en los altares. Esta bebida es elaborada con jugo de caña fermentada. Existe también el guarapo de maíz el cual es de color blanquecino, y es creada a través de la fermentación del maíz tostado, la panela y el agua.2
En las Islas Canarias se denomina con este término al producto obtenido a partir de la savia de la palmera canaria (Phoenix canariensis), muy común en Isla de La Gomera.
El guarapo de caña es conocido particularmente en Panamá, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela,Colombia y Perú. Es el jugo extraído directamente de la caña de azúcar durante la molienda luego de la zafra y consumido popularmente a forma de bebida refescante y energetizante durante los meses de verano o estación de sequía.
Para los venezolanos, incluso el café expreso mezclado con suficiente agua, o el café colado con mucha agua, lo que lo hace muy claro, es conocido como guarapo, café aguarapado (o apocopado como café aguarapa'o) o guayoyo.
En Cochabamba, Bolivia el guarapo es un producto que resulta de la fermentación parcial del mosto, detenida antes de alcanzar el 5% de alcohol en volumen y con un contenido de azúcar que no exceda de 5% y no baje de 2%, medido con el peso jarabe. El guarapo no puede contener adición de ningún alcohol extra, menos el alcohol de caña, en cuyo caso se trata de un producto adulterado”, esta puede prepararse sobre la base de uva fresca o de pasas. Esta bebida genera mucha confrontación entre los poblados de Sipe Sipe y Capinota sobre su origen. Los dos poblados durante el año tienen sus festividades del guarapo donde se selecciona al mejor guarapo del año.
Fuente:Wikipedia.
LICOR DE MURTA
La murta o murtilla (Ugni molinae Turcz. ) es un arbusto de la familia de las mirtáceas, nativa del sudoeste de la Argentina, y del centro y sur de Chile; se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y aroma, que se emplean engastronomía.
El licor de murtas o Murtado, una receta tradicional de las regiones del Sur de nuestro país.
INGREDIENTES
1 Litro de aguardiente
125g de Murtas
2 Tazas de azúcar
2 Tazas de agua
2 Ramas de canela
2 Clavos de olor
1 Litro de aguardiente
125g de Murtas
2 Tazas de azúcar
2 Tazas de agua
2 Ramas de canela
2 Clavos de olor
MODO DE PREPARACIÓN

Murtadocomenzamos por colocar murtas frescas dentro de una botella o frasco que contenga un litro de aguardiente.
Colocamos ahora la mezcla a reposar, dejándola en un lugar seco y fresco por un periodo aproximado de diez días.
Pasado ese tiempo, preparamos en un recipiente adecuado un almíbar con las dos tazas de azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor.
Cuando ya el almíbar adquiera un punto que no sea demasiado espeso, la retiramos del fuego y la dejamos reposar hasta que se enfríe.
Ahora agregamos el contenido del envase de aguardiente a el almíbar, incluyendo las murtas y mezclamos todo bien.
Volvemos a envasar la mezcla y dejamos reposar ahora por alrededor de dos días mas.
Para entonces este murtado tradicional chileno estará listo para degustar.
Colocamos ahora la mezcla a reposar, dejándola en un lugar seco y fresco por un periodo aproximado de diez días.
Pasado ese tiempo, preparamos en un recipiente adecuado un almíbar con las dos tazas de azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor.
Cuando ya el almíbar adquiera un punto que no sea demasiado espeso, la retiramos del fuego y la dejamos reposar hasta que se enfríe.
Ahora agregamos el contenido del envase de aguardiente a el almíbar, incluyendo las murtas y mezclamos todo bien.
Volvemos a envasar la mezcla y dejamos reposar ahora por alrededor de dos días mas.
Para entonces este murtado tradicional chileno estará listo para degustar.
MURTADO
INGREDIENTES
1 Litro de aguardiente
125g de Murtas
2 Tazas de azúcar
2 Tazas de agua
2 Ramas de canela
2 Clavos de olor
1 Litro de aguardiente
125g de Murtas
2 Tazas de azúcar
2 Tazas de agua
2 Ramas de canela
2 Clavos de olor
MODO DE PREPARACIÓN
Para preparar esta Receta Tradicional Chilena de Murtado comenzamos por colocar murtas frescas dentro de una botella o frasco que contenga un litro de aguardiente.
Colocamos ahora la mezcla a reposar, dejándola en un lugar seco y fresco por un periodo aproximado de diez días.
Pasado ese tiempo, preparamos en un recipiente adecuado un almíbar con las dos tazas de azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor.
Cuando ya el almíbar adquiera un punto que no sea demasiado espeso, la retiramos del fuego y la dejamos reposar hasta que se enfríe.
Ahora agregamos el contenido del envase de aguardiente a el almíbar, incluyendo las murtas y mezclamos todo bien.
Volvemos a envasar la mezcla y dejamos reposar ahora por alrededor de dos días mas.
Para entonces este murtado tradicional chileno estará listo para degustar.
Colocamos ahora la mezcla a reposar, dejándola en un lugar seco y fresco por un periodo aproximado de diez días.
Pasado ese tiempo, preparamos en un recipiente adecuado un almíbar con las dos tazas de azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor.
Cuando ya el almíbar adquiera un punto que no sea demasiado espeso, la retiramos del fuego y la dejamos reposar hasta que se enfríe.
Ahora agregamos el contenido del envase de aguardiente a el almíbar, incluyendo las murtas y mezclamos todo bien.
Volvemos a envasar la mezcla y dejamos reposar ahora por alrededor de dos días mas.
Para entonces este murtado tradicional chileno estará listo para degustar.
CHILCANO
El chilcano o chilcanito es un cóctel tradicional peruano que se prepara sobre la base de un destilado (pisco) o un licor (guinda), jugo de limón y refresco de soda.
Según el ingrediente utilizado puede denominarse «chilcano de pisco» o «chilcano de guinda».
Las referencias más antiguas datan de inicios del siglo XX, en el texto Cómo era una jarana en el Cercado allá por el año 1900escrito por Eudocio Carrera Vergara.1 El trago habría perdido popularidad durante la primera mitad del siglo XX para luego volver a ser popular en la década de 1950.2 Actualmente se ha incrementado su consumo frente a otros cócteles preparados con pisco por la facilidad de su preparación y el bajo costo que implica.
Preparación
Se utiliza un vaso largo o Long Drink de ocho onzas aproximadamente donde, primero, se vierte hielo y unas 4 gotas de amargo de angostura; luego se echan 2 onzas de pisco (o guinda), jugo de limón al gusto, y se completa con ginger ale. Opcionalmente se puede agregar un dash (chorrito) de jarabe de goma, si es que no se desea tan "seco" el chilcano.
Otra forma de preparación, aparentemente de origen colonial, prescinde del refresco de soda y emplea una tisana de hierbas aromáticas (romero, tomillo, manzanilla, salvia, hierba buena y anís).3
Por su preparación y presentación, el chilcano se asemejaría al Guaro sour, un trago elaborado en Costa Rica aunque este utiliza licor de caña de azúcar por su agradable sabor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)