LICOR DE ACAI
La palmera de asaí, azaí, huasaí o (en portugués) açaí (Euterpe oleracea) es una palmera nativa del norte de Sudamérica, apreciada por su nutritivo fruto. También es conocida con el nombre de palma manaca. Crece en el norte de Brasil, Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Trinidad y Venezuela y en el Magdalena Medio y la región del Pacífico en Colombia.
Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica. El cultivo intensivo del asaí se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990.
LICOR DE ACAI (31%VOL.)
2,730 litros 31% Vol. 183 grs. azúcar/litro
RECETA CASERA
INGREDIENTES
1,750 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
0,600 Kgr. de ACAI DESHUESADOS
5 hojas de melisa.
Vainilla al gusto.
Una manzana reineta sin corazón ni pepitas, troceada.
La cáscara de 1/2 naranja.
0,500 kgrs. de azúcar.
0,800 litros de agua.
En
un recipiente con buen cierre se ponen a macerar lOS ACAI
DESHUESADAS, la melisa, la vainilla, la manzana, y la cáscara de ½
naranja con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 40-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
Terminado la maceración se filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.
Se prepara el jarabe con 0,500 kgrs. de azúcar y 0.800 litros de agua.
Se
mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante
15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber.
Que Vd. deguste con moderación este licor. Gracias por su visita
2,730 litros 31% Vol. 183 grs. azúcar/litro.
UMESHU
UMESHU
El Umeshu (梅酒), es un licor japonés que se elabora macerando las ciruelas (梅cuando aún están verdes, en alcohol Shôchû y azúcar. El Shôchû es un “licor transparente”, una bebida alcohólica destilada con un sabor muy parecido al vodka (no me pregunten mucho sobre las bebidas alcohólicas porque no se nada
El Umeshu, de un sabor dulce y agrio, se vende ya preparado en muchas tiendas, pero la mayoría de la gente prefiere preparalo en su casa. Es una bebida muy buena sobre todo para tomarla durante el verano, porque quitan el cansancio de esos días más calurosos del año.
Es muy fácil de hacerlo, por eso hoy les pongo la receta para los interesados. El único problema es que no sé si podrán conseguir las ciruelas como las japonesas, que tienen que ser verdes y duras. Según me contó una amiga española, tal vez se puedan hacer con las ciruelas Claudia cuando no estén tan maduras (en Latinoamérica no sé si tendrán el mismo nombre).
Y la paciencia es algo importante en la preparción del Umeshu, porque solo se puede consumir después de cinco meses, pero lo ideal sería disfrutarlo el verano del año siguiente
RECETA CASERA
* Ingredientes
- 1 kilo de ciruelas verdes y duras
- 500 gramos de azúcar en roca
- 1.8 litros de cualquier bebida alcohólica destilada de 25º – 35º(me dijeron que se puede hacer con ginebra)
- un recipiente de vidrio que se pueda cerrar herméticamente.
* Preparación
1- Lavar muy bien las ciruelas y dejarlas dentro del agua más menos 12 horas
2- Secar con toallitas de papel o al sol durante un par de horas, dándoles vueltas de vez en cuando para que estén completamente secas
3- Quitarles el rabo con mucho cuidado con un escarbadientes (foto)
4- Lavar muy bien el recipiente (la tapa y todo lo demás) con abundante agua varias veces y para que no queden impurezas dentro, echar un poco de licor para desinfectar (que puede ser el alcohol destilado de la receta), agitar y vaciar, y dejarlo así sin secar.
5- Meter un poco de ciruelas, azúcar y repetir ésto hasta que se acaben los ingredientes
6- Echar el alcohol destilado y cerrar. Dejar el recipiente en un lugar oscuro y fresco durante cinco meses. Agitar de vez en cuando el recipiente (sin destapar) para que el líquido quede bien mezclado.
7- Después de cinco meses, disfrutar del Umeshufuente: http://unajaponesaenjapon.com
El Umeshu (梅酒), es un licor japonés que se elabora macerando las ciruelas (梅cuando aún están verdes, en alcohol Shôchû y azúcar. El Shôchû es un “licor transparente”, una bebida alcohólica destilada con un sabor muy parecido al vodka (no me pregunten mucho sobre las bebidas alcohólicas porque no se nada
El Umeshu, de un sabor dulce y agrio, se vende ya preparado en muchas tiendas, pero la mayoría de la gente prefiere preparalo en su casa. Es una bebida muy buena sobre todo para tomarla durante el verano, porque quitan el cansancio de esos días más calurosos del año.
Es muy fácil de hacerlo, por eso hoy les pongo la receta para los interesados. El único problema es que no sé si podrán conseguir las ciruelas como las japonesas, que tienen que ser verdes y duras. Según me contó una amiga española, tal vez se puedan hacer con las ciruelas Claudia cuando no estén tan maduras (en Latinoamérica no sé si tendrán el mismo nombre).
Y la paciencia es algo importante en la preparción del Umeshu, porque solo se puede consumir después de cinco meses, pero lo ideal sería disfrutarlo el verano del año siguiente
RECETA CASERA
* Ingredientes
- 1 kilo de ciruelas verdes y duras
- 500 gramos de azúcar en roca
- 1.8 litros de cualquier bebida alcohólica destilada de 25º – 35º(me dijeron que se puede hacer con ginebra)
- un recipiente de vidrio que se pueda cerrar herméticamente.
* Preparación
1- Lavar muy bien las ciruelas y dejarlas dentro del agua más menos 12 horas
2- Secar con toallitas de papel o al sol durante un par de horas, dándoles vueltas de vez en cuando para que estén completamente secas
3- Quitarles el rabo con mucho cuidado con un escarbadientes (foto)
4- Lavar muy bien el recipiente (la tapa y todo lo demás) con abundante agua varias veces y para que no queden impurezas dentro, echar un poco de licor para desinfectar (que puede ser el alcohol destilado de la receta), agitar y vaciar, y dejarlo así sin secar.
5- Meter un poco de ciruelas, azúcar y repetir ésto hasta que se acaben los ingredientes
6- Echar el alcohol destilado y cerrar. Dejar el recipiente en un lugar oscuro y fresco durante cinco meses. Agitar de vez en cuando el recipiente (sin destapar) para que el líquido quede bien mezclado.
7- Después de cinco meses, disfrutar del Umeshufuente: http://unajaponesaenjapon.com
CHAMUCO
Chamuco
DE origen prehispánico, esta bebida es de ciruelas fermentadas, endulzadas con piloncillo que más bien se considera doméstica. Puedes adquirirla en licorerías tradicionales de pequeños pueblos en el estado.
PROCEDIMIENTO.
DE origen prehispánico, esta bebida es de ciruelas fermentadas, endulzadas con piloncillo que más bien se considera doméstica. Puedes adquirirla en licorerías tradicionales de pequeños pueblos en el estado.
RECETA.
Ingredientes:
- Ciruelas fermentadas
- Piloncillo
PROCEDIMIENTO.
Para fermentar la ciruelas tienen que estar maduras y luego licuarla.
despues depositar en un recipiente para hervir , cuando tenga un color cafe endulsar con piloncillo
PULQUE


El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el Estado de Hidalgo.
Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país.
ACHOCOTE
Achocote:
Bebida popular del estado de Hidalgo, está elaborada a base de piloncillo y maíz.
La panela o piloncillo es un dulce típico de la gastronomía de muchos países (entre otros, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, India, Laos, México, Pakistán, Sri Lanka, Venezuela), preparado a partir del caldo o jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar mascabado (también llamada mascabado o moscabado o moscabada o azúcar negra o azúcar morena o azúcar moreno). Este dulce tiene un sabor ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene. Usualmente se lo encuentra en formas diversas, según el tipo de moldes utilizados: cuadros, conos o pilones, rectángulos.
Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.
CHICHA CRIOLLA
La chicha criolla es una bebida no alcohólica muy consumida y popular en Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregársele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo. A diferencia de la chicha andina, esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente "chicheros", incluso se vende pasteurizada con presentaciones similares a la de los jugos, leches y malteadas industriales.
Existe también una variante en la cual se sustituye el arroz por sémola de trigo llamada también "chicha de pasta". Se suele elaborar con pasta alimenticia de calidad inferior (mezcla de sémola y harina de trigo). Es más espesa y posee un color marfil intenso.
RECETA CASERA
Ingredientes
arroz 500 gramos agua 2 1/4 litros azúcar 1 kilo canela 1 ramita clavo de olor 1 unidad chicha criolla 2 tazas canela en polvo al gusto
Receta:
Poner el arroz y el agua en una cacerola y cocer durante 30 minutos o hasta que el arroz esté muy tierno. Colarlo y reservar.Preparar un almíbar con el azúcar, 5 tazas de agua, la canela y el clavo. Cuando haya espesado ligeramente, retirar la canela y el clavo y verter sobre el arroz. Mezclar todo bien y pasarlo por un colador fino. Verter en una vasija de barro.Añadir la chicha a la preparación anterior y dejar reposar durante 3 días. Servir bien frío, espolvoreado con canela.fuente:http://www.zona-recetas.com
CHICHA DE JORA

La Chicha de jora es una bebida oriunda del Perú, difundida en la mayoría del territorio a excepcion de la selva. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente del "maíz de jora". Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.
CHICHA MORADA

La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional. El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes.
Su historia y consumo ya era extendida en la época prehispánica, con antelación a la instauración del
Imperio inca.

RECETA CASERA
Ingredientes
Un kilo de maíz morado
Dos tazas de cáscara de piña, de manzana y de membrillo
Dos rajas de canela
Una cucharada de clavo de olor
Una taza de piña picada
Azúcar y jugo de limón al gusto
Preparación
Desgranar el maíz y cubrirlo con el doble de agua, agregar la canela, cáscara de piña y el clavo de olor. Dejar hervir por una hora hasta que reviente el maíz. A mitad de la cocción retirar las cáscaras, colar y agregar la piña picada y dejar enfriar y luego agregar el azúcar y el jugo de limón. Servir bien helada.
Fuente: http://revista.peruanosenusa.net
CHICHA DE VENEZUELA
Venezuela
En los Andes de Venezuela, se prepara una bebida conocida como chicha andina para diferenciarla de su homónimo no alcohólico, la chicha criolla. Es una bebida viscosa a base de cereal, el cual puede ser maíz o cebada. Junto con el cereal, la chicha andina lleva guarapo de piña, el cual es una bebida que se produce al fermentar la corteza de la piña (ananás) con agua y papelón. La chicha se produce generalmente de forma artesanal y casera. Su preparación tiene su origen en los estados andinos de Venezuela con mayor énfasis en Táchira y Mérida.A la chicha elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso pero con arroz se le llama masato.
CHICHA DE PERU
Perú
La chicha es una bebida artesanal y ancestral que se elabora en el Perú. Los quechuas llamaban «aqha» o «aswa» a la bebida fermentada de maíz, en lengua aymara se conoce como «kusa» y en lengua moche, es conocida como «cutzhio», «cochi» o «kocho». Su uso fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú. Tradicionalmente a los establecimientos donde se ofrece chicha se les conoce como «chicherías» o «picanterías», y la mujer dedicada a la preparación y/o venta de la chicha se le conoce como «chichera». Las referencias a ambos términos están documentados hacia finales del siglo XIX en el texto Tipos de Antaño de Carlos Prince, del año 1890 con referencias a mediados de aquel siglo.En las casas a lo largo de los caminos andinos, si se encuentra coronada con una bandera blanca, la casa ofrece chicha. Si además muestra un ají, se ofrecen platos de la casa. Si se encuentra coronada con una bandera roja, además de la chicha y los platos se puede oír música del lugar. En la región Cusco, las chicherías se identifican con una bandera verde o roja; verde cuando lo que se expende es la tradicional chicha de maíz y roja cuando además se ofrece la frutillada (especie de bebida alcohólica hecha a base de frutillas).
Actualmente, la chicha en el Perú se utiliza también como ingrediente en algunos platos peruanos.
CHICHA DE PANAMÁ
Panamá
En Panama el vocablo se utiliza como sinónimo de refresco (chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, etc.). Uno de los refrescos tradicionales de Panamá es la chicha de arroz con piña, que se prepara con arroz cocido en leche, panela y cáscaras de piña. A la bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz se le denomina "chicha fuerte", y se elabora con maíz germinado o "maíz nacío" que se deja fermentar en vasijas de barro cocido.En algunas comunidades indígenas persiste la fabricación ancestral, que consiste en poner a fermentar los granos previamente , como en el caso de los indígenas Kuna, a la cual le llaman "Inna" en su idioma; los indígenas Ngäbe le llaman "Dö kwaka", que significa "Chicha amarga" o "Chicha picante".
CICHA DE PARAGUAY
Paraguay
En Paraguay chicha hace referencia a una bebida preparada con cascaras de piña,agua y azucar, que fermenta espontaneamente sin utilizar una levadura especifica y es de poca graduacion alcoholicaCHICHA MEXICANA
México
Se caracteriza por dejar fermentar azúcar de caña y recolectar la bebida ya fermentada en un recipiente, se endulza con azúcar y se rebaja con agua. Es una bebida muy característica de Mapastepec Chiapas (tiene dos variedades de la Fuerte y de la dulce).CHICHA DE EL SALVADOR
EL Salvador
En El Salvador la chicha es fabricada también de manera artesanal dejando fermentar granos de maiz, cascaras de piña y gengibre en los llamados peroles,corria una leyenda que decia que para limpiarla, se colaba hacia otro perol, pero para que no perdiera su sabor o se acentuara debia ser .Existia un cuerpo de seguridad llamado Policia de Hacienda que se encargaba en las areas rurales de decomisar el producto a sus fabricantes, por lo cual fue ampliamente reconocido durante mucho tiempo como la policia chichera. Tambien es comun en las festividades de fin de año el famoso Gallo en Chicha, una version salvadoreña de la receta de pollo en vino de Europa.CHICHA DE NICARAGUA
Nicaragua
En Nicaragua, el nombre de la chicha depende del departamento, por ejemplo, chicha bruja, chicha pujagua, chicha raisuda, chingue de mai, etc. La receta tradicional de la chicha de maíz lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua. Se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.CHICHA DE ECUADOR
En Ecuador
La chicha en el Ecuador se consume principalmente en la serranía y amazonía ecuatoriana, sin embargo también se lo hace en menor cantidad en la costa. La chicha bebida típica de las comunidades indígenas, quienes la consumen en sus principales fiestas y celebraciones como las de la mama negra y el Carnaval y otras. Generalmente se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos o "chilpe" que se busca tengan la forma de los keros de origen prehispánico. La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua, arroz, cebada o harina acompañadas de panela o azúcar común. Así también, frutas de la región como el tomate de árbol, mora, piña,palma de Chonta, taxo y naranjilla son utilizados como ingredientes y con hierbas aromáticas, en algunos casos. Generalmente, se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días. También la beben los indígenas de la amazonía, como los Shuar y los kichwa, para reponer fuerzas después de cazar o pescar. La preparación de la chicha es tarea de las mujeres.CHICHA DE COSTA RICA
Costa Rica
En Costa Rica es popular la chicha de Maíz, llamada solamente chicha. Es una bebida fermentada por dias o dependiendo del grado de alcohol deseado podrian ser meses. Era una bebida muy popular hace unos 15 o 20 años ahora es una bebida añorada por las personas de mas edad y solo hecha en ocasiones especiales y perdiendo a como pasan los años su popularidad.Sigue siendo una bebida de producción casera ya que solo la frabrica Nacional de Licores tiene el derecho de la producción y venta de licores, asi que si se encuentra a la venta es mas en areas rurales y no de manera enbotellada sino como una bebida casera.
CHICHA DE COLOMBIA
En Colombia
El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad.
Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre.
Es posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.
En la Costa Caribe, la palabra "chicha" designa a cualquier jugo de frutas (chicha de corozo, de piña, etc.) Uno de los refrescos tradicionales de la región es la chicha de arroz con cáscaras de piña.
CHICHA DE CHILE

En Chile también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardiente o similar. Por otra parte, entre los mapuches se consume un tipo de chicha de maíz o trigo llamada muday.
En el centro de Chile, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino, el cual se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias, con harina tostada se llama chupilca. Igualmente, en el sur el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra, y que se elabora al final del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), los frutos del maqui, los frutos de la Murta, y la miel. La chicha de miel es semejante a una hidromiel de baja graduación alcohólica.
La Chicha
Punucapa también posee fama gracias a su producción de chicha de manzana, elaborada con manzanas de variedades introducidas tempranamente por los españoles. La principal industria del pueblo es la compañía Punucapa Agropecuaria Ltda., que desde que instaló sus nuevos estanques de almacenamiento, ha dejado atrás la producción artesanal, para ser un gran proveedor de chicha y sidra, especialmente para fiestas patrias.CHICHA DE BOLIVIA

En Bolivia la más importante es la chicha de maíz, llamada simplemente chicha. De origen incaico, considerada el elixir de los incas y del valle de Cochabamba, es una bebida fermentada por algunos días después de un largo proceso, tiene un cierto grado alcohólico. Se elabora principalmente en el departamento de Cochabamba Es una de las bebidas más populares y tradicionales, se consume en la mayor parte del país, en particular en Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y La Paz. El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas. Entre las variedades más populares están:
La chicha amarilla de maíz amarillo o de willkaparu.
La chicha kulli de maíz morado.
La chicha de ch'uspillu, variedad que sirve para hacer tostado (los nombres de estas variedades de maíz vienen del idioma quechua). Desde algún tiempo atrás, la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de Estados Unidos y de Europa, hoy en día en capitales como Bilbao ya es posible encontrar la chicha boliviana.
La chicha boliviana también se elabora de maní pero también de maíz y no tiene ningún grado alcohólico; este se consume principalmente en el oriente boliviano como bebida refrescante y en la zona de la Chiquitanía se la consume en eventos religiosos y fiestas tradicionales. Existe también la chicha vallegrandina, originaria de la localidad de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz, es una chicha similar a la Chicha común del occidente del país, pero se fermenta con métodos tradicionales diferentes.
CHICHA ARGENTINA

CHICHA ARGENTINA
Es la bebida resultante de la fermentación de maiz.
La chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país.
En el siglo XX era la "bebida preferida de los aborígenes del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial.
Chicha Muqueada. La preparación antigua se hacía al frente del fogón o cocina, foco de reunión de la comunidad, cuyos miembros recibían puñados de granos molid. En la actualidad sigue siendo muy consumida en las provincias del norte del país como Jujuy, Salta y Tucumán aunque a veces suele ser consumida en Santiago del Estero y Catamarca. Se consume para festividades religiosas, como cumpleaños o durante la celebraciòn a la Pachamama.
Según el folclorista Ciro Bravo, esta chicha "es sobremanera diurética y de notoria eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo asegurar que no hay nativo que sufra de este mal".
CHICHA

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América: aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.
La chicha es una bebida muy difundida en toda América Central desde épocas prehispánicas, es decir desde antes de la llegada de los españoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales. Cabe precisar que el término chicha es también utilizado en otros países de América Latina para referirse algunas bebidas no alcohólicas como la chicha criolla en Venezuela, la chicha morada en el Perú, y cualquier refresco de frutas en Panamá y en la Costa Caribe de Colombia.
El Festival de la chicha, la vida y la dicha es un festival colombiano realizado en el barrio La Perseverancia, en la localidad de Santa Fe, de la ciudad de Bogotá en Colombia. Creado con el fin de recuperar y difundir las tradiciones autóctonas centrado en el recuerdo del culto a Nemcatacoa y la bebida principal del pueblo muisca: La chicha,(ak'a en quechua). Se inauguró en 1995 y se organiza anualmente en el mes de octubre. Se caracteriza por muestras gastronómicas, musicales y culturales. Además de la venta controlada de chicha y productos derivados del maíz. Es patrimonio cultural de la ciudad de Bogotá.
America central: Costa Caribe
Ecuador.
Nicaragua.
El Salvador.
Mexico.
Panamá
America Latina: Venezuela
Peru.
Panama.
Argentina
Colombia.
Bolivia.
Chile.
Paraguay.
- 2.1 En Argentina
- 2.2 En Bolivia
- 2.3 En Chile
- 2.4 En Colombia
- 2.5 En Costa Rica
- 2.6 En Ecuador
- 2.7 En Nicaragua
- 2.8 En El Salvador
- 2.9 En México
- 2.10 En Paraguay
- 2.11 En Panamá
- 2.12 En el Perú
BINGARROTE
manguey.
BINGARROTE (Aguardiente)
Bebida obtenida por la destilación del bingui, que se produce al fermentar el manguey,
se consume preferentemente en Guanajuato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)