ACEROLA con foto





ACEROLA
La acerola o semeruco (Malpighia emarginata) es una planta de la familia Malpighiaceae y es el nombre que recibe el fruto de la misma, que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica.

El fruto es redondo con un diámetro de entre 1 a 2 cm y 20 g de peso, de piel lisa, de color rojo o amarillo y, pese a su semejanza externa con la cereza del Viejo Mundo, en su interior presenta gajos y tres carozos apretados muy duros.
La contextura de la acerola es jugosa y suave, el gusto -sin el añadido de azúcar- es agridulce-ácido, lo que revela su alto contenido de vitamina C; en efecto es tras el fruto del Terminalia aferdinandiana, la fruta comestible con más ácido ascórbico que se conoce. Mientras las naranjas poseen de 500 a 4000 ppm de vitamina C, la acerola natural llega a tener entre 16.000 y 172.000 ppm (ppm: parte por millón) es decir de 1000 mg a 2000 mg/100 g. En otras palabras: un fruto de acerola posee entre 20 a 30 veces más vitamina C que una naranja. Es tan acre, y deja la boca tan áspera, que se suele comer cuando ya está muy madura.





KABANES-MARCA





KABANES

Licor aleman de sabor amargo.

EAU DE CREOLE



















EAU DE CREOLE

De las flores del mamey se hace el aguardiente destilado.
 
El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una pulpa carnosa firme y de color anaranjado, cubierta por una cáscara correosa de color pardo. Su sabor ha sido comparado al del albaricoque. Se come cuando fresca o en conservas. Todas las partes del mamey tienen propiedades insecticidas y pueden ser perjudiciales a la salud si se ingieren en cantidades grandes y de manera regular.

PONSIGUÉ















 
 

















El ponsigué o jujuba es un árbol pequeño, de 2 a 8 metros de altura, perteneciente a la familia de las Rhamnáceas, de tronco corto el cual se ramifica desde cerca de la base por lo que le da aspecto de arbusto. Sus tallos son espinosos, con espinas encorbadas y rígidas. Sus hojas son sencillas, medianas, alternas, elíptico-aovadas con tres nervios basales, ampliamente redondeadas en la base, verde brillante en la cara superior y con una densa pubescencia blanquecina en la inferior, finamente crenado-aserradas en los bordes; pecíolos de unos 5 mm de largo. Sus flores son pequeñas, amarillentas o amarillo-verdosas, sésiles o casi sésiles, agrupadas en inflorescencias cimosas o umbelas, desprenden un olor desagradable a excremento humano. Sus frutos son drupáceos, subglobosos a oblongos, deprimidos, verde claro al principio, luego amarillo-rojizo a anaranjado, de 1 a 3 centímetros de diámetro, glabros. Sus semillas son 2, elipticas y de color marrón.
Esta planta, con gran poder de resistencia, es originaria de la India. Actualmente se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales. Se cultiva como árbol de ornato, frutal y medicinal. En Europa sus frutos son la fuente de la comercialmente conocida como “Jujuba”, de amplios usos en confitería. Como ornamental, es muy apropiado para los lugares agrestes, secos y de altas contaminaciones y temperaturas, como islas y redomas de avenidas. Por la misma razón, es muy apropiado en reforestaciones de taludes.
Los frutos se consumen frescos, pero también se comen en forma de conservas. Varían en el espesor y calidad de la pulpa; algunos tienen un sabor delicioso y otros apenas son comestibles. Con los frutos se prepara el famoso “Ron de ponsigué”, al igual que bebidas y refrescos. En francés este árbol se llama Jujubier y su fruto Jujube.

PONSIGUÉ

RECETA CASERA

¿Cómo se prepara el Ron de ponsigué? Se toman varios frascos bocones esterilizados, se llenan con un Kilogramo de ponsigué maduros, luego se bañan con un litro de Ron o “caña blanca” hasta cubrirlos y se le hecha las especies (canela en rama, clavo especie en grano y nuez moscada, una cucharadita de cada uno), y un cuarto de kilogramo de azúcar. Se tapan muy bien los frascos y se dejan en maceración durante un año, sin destaparlos y en un lugar donde no le entre ni la luz, ni el aire; en México los entierran. Es recomendable agregarles 5 ciruelas pasas para que tomen un color marrón y un sabor especial que no altera él del ponsigué.   
 fuente:http://www.lajornadanet.com


RATAFIA










La ratafía  se elabora con nueces tiernas maceradas y varias plantas aromáticas. Se trata de una tradición muy arraigada en varias comarcas ,  este licor solía prepararse en las casas particulares, siguiendo la misma receta de generación en generació

 Cada uno daba su toque especial al licor, un secreto bien guardado
La ratafía está compuesta de nueces verdes y un combinado de hierbas aromáticas que pueden ser la salvia, el tomillo, el espliego, la albahaca, la menta, la hierba luisa...
También se le puede añadir un número indeterminado de especies como la canela o la nuez moscada. Se elabora macerando las nueces, las hierbas y las especies como mínimo durante dos meses. Se decantan los líquidos y se añade azúcar, alcohol y agua hasta conseguir la graduación conveniente. Se envejece en recipientes de madera durante un mínimo de tres meses.
El gusto es muy dulce y la espesura depende del elaborador. Tiene un color caramelo típico más o menos intenso, también según el elaborador.
La ratafía forma parte de las tradiciones gastronómicas de varias comarcas europeas, como el Piamonte y la Borgoña.


La ratafía es un licor elaborado a partir de la maceración de distintos frutos (nuez verde, piel de limón, guindas, clavel rojo), hierbas (menta) y especias (clavos de olor, nuez moscada, canela, rama de zarza) en un alcohol de base, generalmente aguardiente. Según el método y costumbres de la zona geográfica donde se elabore, la composición varia considerablemente.

LICOR DE BACALAO










 Preparación de la receta


Para preparar la receta de Bacalao al pil pil a la vasca

En una cazuela con aceite a fuego medio dorar los ajos laminados hasta que se doren y reservar aparte.

En ese mismo aceite cocer los trozos de bacalao ( 300 grs) a fuego suave durante unos 5 minutos. Retirar después y colocar en una cazuela de barro con 3 cucharadas del aceite de los ajos. Dejar a fuego muy lento y menear constantemente para ligar la salsa. Añadir poco a poco aceite tibio. Cuando esté ligada, sin que quede muy espesa, se retira del fuego.


  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
300 grs. de bacalao.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En un tarro se echa el bacalao y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 45 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de bacalao y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de bacalao..

El resto del liquido macerado y el bacalao  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,300 litros.

LICOR DE BACALAO

Para hacer el LICOR DE  BACALAO, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de BACALAO,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            





DOORLYS

                        



                                         








DOORLY¨S ron de barbados, de calidad X.O.



Barbados es una isla nación situada entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Es una de las Antillas Menores. Se destaca por ser el primer país de mayoría negra en promediar un índice de desarrollo humano muy alto.





CADUSHI
















CADUSHI

Cadushy el "licor típico de Bonaire" es elaborado bajo las tradiciones de la Isla.  Un licor que tiene sus raíces en el patrimonio cultural de Bonaire.
La bebida llamada Agua con limón (awa di Lamoenchi ) fue y sigue siendo utilizada como una bebida refrescante por los locales de Bonaire. Fácil de hacer y excelente para calmar la sed.
Por siglos, el cactus ha sido ingrediente de la cocina criolla.  Es utilizado para preparar la sopa de cáctus (sopi di kadushi), que es una delicatesse en la isla de Bonaire.
Estos dos sabores únicos combinados con algunos ingredientes secretos, ha creado el famoso licor de Bonaire llamado Cadushi.

Para mayor información:  www.cadushy.com   


Bonaire
La isla de Bonaire es un municipio especial integral de los Países Bajos y miembro de los países y territorios de ultramar de la Unión Europea.

BALCHÉ

 







BALCHÉ                                                                                                                   
Un atole preparado con balché (corteza fermentada de un árbol que se da en la región sureste), endulzado con miel o anís. Entre los antiguos mayas era un licor ceremonial; actualmente se consume en Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. En este último estado el balché no contiene alcohol. Los chontales, un grupo indígena tabasqueño, ofrecen balché a la tierra, a los dueños del monte y a los duendes, que son los que tienen a su cargo el cuidado de la milpa y de los animales domésticos.

ATOLE AGRIO

     







      










       Mazatecos. Atole agrio
Una de las bebidas tradicionales de la región es el “atole agrio”, una bebida especial que sólo se prepara en celebraciones y en el “Día de Muertos”. Para prepararlo se remoja el maíz y se muele; la masa se disuelve en agua, se cuela y se hierve hasta que quede espeso. Por último, se prepara el pipían y frijoles con la masa sobrante.

ATOLE














fuente: eluniversal.


 ATOLE

El atole (del náhuatl atollI 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en Costa Rica, México, Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.
Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad.
Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.
Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz

AGUAMIEL

















AGUAMIEL                                                                                                                
Es la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo y otras regiones del país en donde todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En tierras hidalguenses generalmente se le agrega chile.

CHILATOLE




 
 







 CHILATOLE
Es una bebida de maíz fermentado con chile y sal que se prepara en los estados de Puebla y Tlaxcala.

COMITECO




     













 COMITECO
                  


Fermento de maguey originaria del Estado de Chiapas más exactamente de la región que circunda a la ciudad de Comitán, cerca de la frontera con Guatemala.

TLAQUEPAQUE



















 COCTEL TLAQUEPAQUE
En el Distrito Federal se prepara una bebida de tequila, jugo de naranja y jugo de toronja.







CHOROTE
















 CHOROTE
Refrescante bebida preparada a base de maíz hervido en agua y azúcar (lavado y molido), mezclado con cacao tostado, pelado y molido, formando una masa gris que se bate y cuela. Se sirve en jícara. Bebida popular que no contiene alcohol del estado de Tabasco.

JEQUE


 Red Liquor Bottle : Botella, vidrio y vino tinto Foto de archivo
 






La damiana, hierba de la pastora, hierba del venado, oreganillo, pastorcilla o rompe camisa macho, es una planta que crece terrenos áridos de América tropical, Brasil, Bolivia, California y México. Es un pequeño arbusto.




 
EL JEQUE
Realizado a base de vino tinto de uva y damiana. Bebida típica del estado de Baja California Sur. Su consumo es doméstico.

DAMIANA

















La damiana, hierba de la pastora, hierba del venado, oreganillo, pastorcilla o rompe camisa macho, es una planta que crece terrenos áridos de América tropical, Brasil, Bolivia, California y México. Es un pequeño arbusto.





DAMIANA
Bebida resultante de la infusión de esta yerba aromática (que crece en forma natural en las zonas áridas y a la cual se le atribuyen más de 17 propiedades medicinales) en alcohol, propia de Sinaloa y Baja California Sur. En este último estado, el ingeniero químico, Salvador D. García, la prepara caseramente. En las crónicas del siglo XVI, los misioneros en California publicaron que los indios la usaban en forma de té para reponer las energías consumidas.

POZOL











 POZOL

 Reza un dicho popular "Quien prueba el pozol ya no regresa de donde vino. Aquí se queda a vivir para siempre". Y es que los fértiles campos de Tabasc y Chiapas que dan fruto al maíz y cacao se convirtieron en el escenario ideal para la elaboración de esta exquisita bebida, una de las más típicas del Sureste mexicano.

Desde  la época prehispánica, los mayas-chontales -que lo nombraban “pochotl”- consumían cotidianamente el pozol para quitar la sed y calmar el hambre. Sin embargo, esta bebida, elaborada únicamente por mujeres, era principalmente una vianda para los viajeros, quienes encontraban en su dulce sabor diversas cualidades para resistir el calor y proveerse de vitaminas para el largo camino.

Esta bebida fermentada a base de maíz y aderezada con sal y chile se sirve en un recipiente natural llamado jícara y se puede encontrar en tres modalidades: cacao, blanco o agrio, aunque en algunas regiones también se prepara con pixtle (semilla de zapote colorado).

Así que ya sabes, en tu próxima visita al caluroso Sureste de México déjate refrescar con esta bebida de gran tradición milenaria.




POZOL

El pozol, como aún se le conoce, está hecho con masa de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega agua fría. La tradición en Tabasco dice que debe colarse y servirse en jícaras labradas en Jalpa de Méndez, en Centla o Zapata. Los habitantes costeros suplen las jícaras con cubiertas de los cocos en los que se sirve el pozol para mitigar la sed bajo las palmeras que danzan al silbido del viento.
En la época prehispánica, el pozol fue muy apreciado entre los antiguos habitantes de estas tierras por ser un nutriente de resistencia para los viajeros indígenas. Éstos sabían de su importancia porque alimentaba, mitigaba la sed en estas zonas de mucho calor y perduraba sin echarse a perder. Su preparación requería de las virtudes culturales y la sapiencia de las mujeres quienes elaboraban el pozol en sus piedras de moler.
Por las famosas rutas de agua, por las zonas selváticas y en los caminos reales del sureste mexicano, el viajero indígena llevaba como todo alimento algunas tortillas de maíz y pozol. En viajes largos, la masa del pozol combinada con agua fue sustituida por el pinole que solían llevar consigo.

El pozol no era exclusivo para viajeros. Era un alimento que no faltaba en el hogar. Para salir a trabajar en sus tierras de cultivo distantes de sus casas, las familias indígenas, antes del amanecer, ya estaban en camino llevando consigo el pozol que era consumido en el transcurso de una o varias jornadas.
En diversos escritos de la época colonial, los europeos que anduvieron por estas tierras dieron cuenta del pozol como bebida agria de los indios que los hacía resistentes al calor. Hacia 1579, en las Relaciones Histórico-Geográficas de la Alcaldía Mayor de Tabasco se hace referencia a la bebida tabasqueña y consigna lo siguiente: “Tenían por costumbre, especial los indios chontales, no comer sino sólo beber, y si comían era muy poco, y bebían una bebida que se hace de la moneda suya, que es el cacao, de suerte que se hace un brebaje algo espeso, el cual es grande mantenimiento, y asimismo otro de maíz cocido que se dice pozol... hacen alguno de esto acedo para beber con las calores, porque es fresco y esto es lo más sano” (citado por Mario Humberto Ruz en Tabasco Histórico. Memoria vegetal, Gobierno del Estado de Tabasco, México, 2001, p. 67).

En otros lugares del sureste como Chiapas y Oaxaca se apreció el valor alimenticio del pozol. Sobre los usos del cacao en Oaxaca y en referencia al pozol, por el año de 1763, en su Diario del viaje a la Nueva España, Francisco de Ajofrín escribió: “En esta provincia usan los indios de una bebida que llaman pozol, compuesta de cacao y maíz con algunos otros ingredientes, de que hacen una masa blanca que beben desleída en agua fría y tiene un agrito no desapacible. Llevan esta masa en los caminos con algunas tortillas de maíz, que es toda su prevención para viajar” [Francisco de Ajofrín, Diario del viaje a la Nueva España, Heriberto Moreno (ed.), México, SEP, pp. 169-170].

Pero no sólo los hispanos llegaron a escribir acerca del pozol. También los piratas holandeses, ingleses y franceses que durante la Colonia asediaron este territorio, lo conocieron. Dejemos que sea el famoso pirata inglés William Dampier quien nos hable de los indios y el pozol hacia 1680: “Si viajan dos o tres días cargan con un poco de este maíz molido, envuelto en una hoja de plátano, y con guaje a la cintura para hacer su bebida; no se preocupan más por vituallas hasta que vuelven a casa. Esto se llama posol; poorsoul para los ingleses. Es de tanta estima {...} que nunca falta en sus casas” (citado por Mario Humberto Ruz en Un rostro encubierto: los indios del Tabasco colonial, p. 110).

Hoy en día, en las calles de Tabasco, a la sombra de casas y árboles o en los andares pueblerinos es posible ver que los lugareños, e incluso algunos viajeros, mitigan su sed con el pozol.

Territorio de fiestas y tradiciones donde se baila el pochó, el caballito blanco, los blanquitos o para escapar de saurios y felinos u otras representaciones festivas, la bebida del pozol continuará siendo otro fuerte distintivo en las celebraciones tabasqueñas. Sea fiesta o no, a la sombra o bajo el sol, la gente del lugar disfruta del pozol como bebida refrescante.
Cuando el sol derrite su esplendor sobre el edén y comienza a sofocarnos, es hora de escudriñar con la mirada alrededor hasta encontrar a la persona que vende las aguas y pedir una bebida de persistencia cultural, agua fresca de pozol que se bebe a la salud de la tradición.
Fuente: Mexico lindo y querido.

XTABENTUN




















 XTABENTUN

Destilada del néctar de la flor del mismo nombre, el xtabentún es la bebida más famosa de la península yucateca. Su nombre, de origen maya, significa “enredadera que crece en la piedra” y da vida a una tradición que se prepara con anís o con ron y que se acostumbra servir sola, con miel o incluso ponerla en el café.

Al probar el fuerte sabor de esta bebida, se experimenta una sensación mareadora, la cual, como dicen los pobladores, recuerda la leyenda de Xtabay (mejor conocida como Xkeban), una bella y hermosa prostituta que enamoraba a los hombres dejándoles ese mismo efecto, el del embriagador y dulce amor.
Fuente: Mexico desconocido.

SOTOL



















 SOTOL

En los desiertos chihuahuenses crece el sotol (también conocido como sereque), una planta agavácea, parecida a la yuca, con cuyo centro los tarahuamaras y anazasis han elaborado desde hace 800 años un tipo de mezcal de sabor fuerte y dulce que hoy posee un gran prestigio a nivel mundial.

A lo largo de la historia, la tradición sotolera ha sido utilizada por los pueblos indígenas en ceremonias religiosas y como remedio medicinal. En la actualidad, el sotol es considerado una Denominación de Origen por lo que se ha posicionado como la bebida típica del estado de Chihuahua, la cual ha logrado conquistar los paladares más exigentes.

FUENTE: Mexico desconocido.

TEJUINO


















TEJUINO

Vestigios arqueológicos en el estado de Jalisco demuestran que el tejuino se ha elaborado y consumido en nuestro país desde tiempos prehispánicos, hace aproximadamente siete mil años. Por ello, esta bebida ancestral, preparada a partir de la fermentación del maíz y del piloncillo, es la más representativa del Occidente mexicano.

Aunque es muy común en Coahuila y Sonora, donde se puede encontrar en puestos ambulantes y heladerías, el tejuino se prepara también en otros estados, pero con algunas variaciones; por ejemplo, en Jalisco se le agrega sal y limón, mientras que en San Luis Potosí y  PUEBLA contiene tuna y cáscara de palo de mimbre.

De sabor agridulce y bajo contenido alcohólico, esta bebida refrescante posee una constitución espesa y un colorido marrón que le asemeja a un atole frío, el cual ha recibido la connotación  desde épocas milenarias de ser “el manjar de los dioses huicholes”.
fuente:mexico desconocido

COLONCHE











COLONCHE

El colonche es una bebida alcohólica que se produce y consume solamente en tiempo de cosecha pues es el jugo de tuna en fermentación, de manera que contenga aproximadamente 4 a 6% de alcohol y 7 a 9 % de azúcares. No se ha desarrollado ningún proceso para la conservación de esta bebida típica que sufre alteraciones bacterianas muy rápidamente (Díaz C. 1982).
El colonche puede definirse como  la bebida alcohólica que resulta de la fermentación de  tunas rojas, fundamentalmente cardona, y que se consume mientras está en proceso, de manera que esté dulce aún debido a la presencia de  azúcares sin fermentar. Es una bebida dulce, con cierto grado de viscosidad y  de baja graduación alcohólica.
Los nahuas designaban al colonche con el nombre de nochoctli, que significa vino de cactus. El colonche es una bebida que se obtiene por fermentación de jugo de tunas de varias especies de nopales.
Es una bebida autóctona bastante antigua, se estima tiene por lo menos 2 mil años, al igual que el pulque. Es muy apreciada por algunos grupos indígenas de las regiones áridas del noroeste de México.
Para su elaboración se requiere de las tunas y como estas sólo se dan en temporadas de lluvias, el colonche se elabora en los meses de julio a octubre.
Cuando el colonche tiene pocas horas de fermentación es dulce, gaseoso y de bajo contenido alcohólico. La fermentación del jugo de tuna se lleva a cabo mediante la cocción de la tuna, que al aplastarla y dejarla enfriar fermenta espontáneamente y se produce un jugo dulce.

CHINGUIRITO

CHINGUIRITO







CHINGUIRITO

Se trata de una bebida tradicional al estilo del calentaíto andino, hecha a base de papelón y aguardiente. Para su elaboración es necesario  dejar hervir agua con la panela, se le agregan clavos especies y canela en polvo. Luego de 15 minutos de ebullición se apaga, se deja enfriar y se guarda en una botella. Se  utiliza en velorios de Cruz de Mayo, fiestas patronales, noches de antaño y se le da a tomar a las mujeres después del parto.
 El papelón es un alimento típico de Venezuela. Su ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. El mismo se produce en forma de panelas. Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de cubo donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja.

RECETA DEL CHINGUIRITO:


1 litro de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
500 grs de papelon.

clavos al gusto
 una rama de canela.

CHARANDA

AGUARDIENTE CHARANDA


El proceso de elaboración es similar al de los rones y otros aguardientes de caña. Lo que hace especial a la charanda es la materia prima: caña de altura y la tierra de cultivo, así como, de modo preponderante, la calidad del agua que se utiliza. Genéricamente es ron. Sus características y particularidades están asentadas en la denominación de origen, del 27 de agosto de 2003, en la cual se establece que ningún destilado de caña en el mundo, con excepción del producido en 16 municipios de Michoacán, con caña de cultivo local y agua de manantiales de la región, puede lícitamente denominarse charanda.3
En Michoacán, los charanderos aseguran que su producto no enfrentará crisis como la del tequila, porque los ciclos de producción de la caña son muy distintos a los del agave azul. "Mientras que un agave tiene que madurar por siete u ocho años para estar listo para producir tequila, nosotros podemos tener hasta dos zafras al año". Habría que considerar los flujos de la demanda en el mercado, porque hasta la fecha este producto es eminentemente artesanal y su consumo es local dentro del estado de Michoacán, aunque ha trascendido las fronteras, por la originalidad de las marcas actuales, diseñadas con elementos mercadológicos que han catalizado la demanda en países donde la población inmigrante tiene raíces michoacanas.
De manera similar al ron, la charanda aporta la ventaja de poder mezclarse con jugos, aguas frescas, refrescos embotellados y con otros licores.

CHAMUCO












CHAMUCO

Es una bebida de ciruelas fermentadas con agua y endulzadas con panocha (hoy piloncillo), tradicional de Puebla.

En España se suele usar Prunus spinosa L. con la que se elabora el  Patxaran.  Para elaborar aguardiente se utilizan casi exclusivamente dos variedades huertanas de la ciruela: la Prunus domestica var. insititia y la Prunus insititia var. Syriaca. En Alemania el aguardiente de ciruelas, sin especificar la variedad, es llamado Pflaumenwasser o bien Zwetschenwasser y Zwetschgenwasser. En Austria se dice preferentemente Zwetschgenwasser. Si la variedad es la ciruela damascena, se suele especificar: Quetschwasser o bien Mirabellenwasser.
La bebida de ciruela llamada «slivovitz» o «šljivovica» es propia de la Europa central y los Balcanes. Se hace con ciruelas de Bosnia, enormes y dulces, llamadas Pozaga. También se encuentra escrito Pocegaca y Posegaca. El significado de “slivovic” se hace sinónimo de aguardiente de ciruela, es decir, cuando se habla de “slivovic” –o expresión semejante- referido a una bebida alcohólica, se sobreentiende que se hace referencia a un aguardiente de ciruela, sin necesidad de mencionar la palabra "aguardiente". «Rakija» es el nombre con el que se conoce el aguardiente de ciruelas en Bosnia.

LICOR DE SOLOMILLO
















RECETA CASERA

Ingredientes:
350 gramos de solomillo, cortado en 4 pedazos
Sal gruesa.

Ajos.
Aceite,


Preparación:

Precalienta el horno a 200ºC. Sazona el solomillo con sal y ajos Forra una bandeja para hornear con papel anti adherente. Coloca el solomillo en la bandeja  y hornea hasta que el solomillo esté al gusto (unos 15-18 minutos). ¡Listo!



  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
350 grs. de Solomillo cortados en fino.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En un tarro se ECHA EL solomillo y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de Solomillo y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de Solomillo..

El resto del liquido macerado y el Solomillo  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,350 litros.

LICOR DE SOLOMILLO

Para hacer el LICOR DE  SOLOMILLO, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de SOLOMILLO,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            




AGUARDIENTE DESTILADO DE SOLOMILLO
















Ingredientes:
350 gramos de solomillo, cortado en 4 pedazos
Sal gruesa.

Ajos.
Aceite,


Preparación:

Precalienta el horno a 200ºC. Sazona el solomillo con sal y ajos Forra una bandeja para hornear con papel anti adherente. Coloca el solomillo en la bandeja  y hornea hasta que el solomillo esté al gusto (unos 15-18 minutos). ¡Listo!



  AGUARDIENTE  DESTILADO

Ingredientes:
350 grs. de Solomillo cortados en fino.
0,700 Litros de aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)

Elaboración.
En un tarro se ECHA EL solomillo y la base neutra, se cierra y se deja macerar durante 40 días moviéndolo todos los días. Terminada la maceración se retira 0,200 litros de Macerado de Solomillo y se guarda en un frasco con una etiqueta que diga  Macerado de Solomillo..

El resto del liquido macerado y el Solomillo  se echa en el alambique y se destila, separando cabezas y colas.
El aguardiente destilado obtenido es de alta graduación, nunca obtener mas de 0,350 litros.

LICOR DE SOLOMILLO

Para hacer el LICOR DE  SOLOMILLO, le añadimos azucar y agua al gusto, añadiendo el Macerado de SOLOMILLO,  filtrar y dejarlo reposar 5 dias, si es necesario volverlo a filtrar.
Fuente: Patxaran Barañano.            




AGUARDIENTE DE MORAS















 RECETA CASERA
                        
INGREDIENTES


0,200 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5 Kgrs. de Moras
7 hojas de melisa.
10 granos de café
20 endrinas DESHUESADAS.
20 grs. de vainilla.
Media naranja.



En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar las Moras, la melisa, el café, las endrinas deshuesadas la vainilla y la media naranja con el Aguardiente de  Base Neutra, se cierra y se deja reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de HIGOS por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol. 


 Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.




FUENTE: Pacharan Barañano

AGUARDIENTE DE HIGOS













RECETA CASERA

Ingredientes.

0,200 Litros aguardiente (BASE NEUTRA BARAÑANO 48% VOL)
5  Kgrs. de higos bien maduros
½ cucharilla de vainilla.
Canela al gusto.

ELABORACION

En un recipiente con buen cierre se ponen a macerar 5 kgrs. de HIGOS, y la VAINILLA Y CANELA con el Aguardiente de Base Neutra, se cierra y se deja reposar. 

A los 45 dias de estar macerando se vierte TODO en el Alambique y se destila quitando cabezas y colas, obteniendose el aguardiente de HIGOS por maceracion y posterior destilación, habiendose guardado la proporcion de 100 Kgrs de fruta por 5 de alcohol. 

 Cuando tenemos una fruta que al fermentarla,su mosto no tiene alcohol o lo tiene en una proporcion muy pequeña, para hacer un destilado o un aguardiente de esta fruta, se ha de proceder en la forma indicada. La  proporcion minima de fruta ha de ser de 100Krs. por 5 de alcohol.




FUENTE: Pacharan Barañano

CARNAVALITO



     

CARNAVALITO
Se le llama así a la bebida de tequila, jugo de naranja y canela. Conocida fundamentalmente en el estado de Hidalgo.